Bolsa, mercados y cotizaciones

El valor de las bolsas toca el 75% del PIB mundial, a 10 puntos del nivel de 2007

  • Sigue lejos del máximo histórico marcado en la burbuja 'puntocom'
  • España es uno de los países en los que alcanza un menor peso

En diciembre del año 2001, Warren Buffett, el mítico inversor y el cuarto hombre más rico del mundo, aseguró en una entrevista en la revista Fortune, que el porcentaje que supone la capitalización de la bolsa sobre el PIB mundial es "posiblemente, la mejor medida de dónde están las valoraciones en cualquier momento".

El Oráculo de Omaha hizo estas declaraciones dos años después de que esta ratio tocase su máximo histórico al situarse por encima del 90% en 1999, lo que, en palabras del magnate, "debería haber sido una señal de alarma muy fuerte". Y el peligro que acechaba era una caída de casi el 50% en el mercado estadounidense en el año 2000 tras el estallido de la burbuja puntocom.

Durante los últimos años, esta ratio se ha elevado en 35 puntos porcentuales desde los mínimos marcados en la crisis en el 40%, hasta la zona del 75%. Con esta subida, aún se queda 10 puntos por debajo de los altos marcados antes de la última gran crisis financiera y a 20 puntos de su pico histórico. "Esta ratio es elevada, pero no enormemente", explican desde Crédit Suisse.

"En algunos casos, las medidas absolutas de valoración son mal entendidas. Si miramos a estas ratios, sugiere que el nivel del S&P 500 debería ser en torno a un 25% inferior", reflexionan desde el banco suizo. "En nuestra opinión, esto no significa que el índice vaya a caer un 25%. Implica que los retornos reales a largo plazo deberían estar en torno a un 25% por debajo de su media histórica", concretan los analistas de la entidad.

Las expectativas

En esta situación, la clave para los analistas es saber cómo va a evolucionar el crecimiento de la economía mundial.

Después de que en 2016 el PIB global creciese un 3,1% -el peor dato desde 2009-, los analistas encuestados por Bloomberg estiman para este año un aumento del 3,4%, dos décimas más de lo que se esperaba en marzo de este mismo año. Para 2018 se calcula un alza de un 3,5%, una décima más de lo dibujado a principios de este ejercicio.

"Durante el primer semestre, la mejora del crecimiento y una inflación contenida ha ayudado a que los precios de los activos hayan subido", explican desde Morgan Stanley.

De hecho, el MSCI World se apunta una subida en lo que va de año del entorno del 12%. Por su parte, la renta fija soberana genera beneficios por precio de más del 5% y la deuda de las compañías provoca ganancias del 6%. Ahora, la pregunta clave es si esta tendencia podrá continuar durante los próximos meses.

"Nuestros economistas prevén el primer crecimiento económico global simultáneo desde 2010 y ese es un cambio clave con respecto a los últimos 7 años, cuando la debilidad en al menos una de las grandes regiones contrarrestó la solidez en otras y creó una fragilidad que hizo que los mercados fuesen más sensibles a los giros en las expectativas de crecimiento", señalan en la entidad norteamericana.

Aún así, las advertencias sobre una posible corrección y en torno a los riesgos que afrontan los inversores no son escasas: "Además de las valoraciones exigentes en la mayoría de activos, han crecido los signos de un mercado complaciente. Aunque seguimos siendo partidarios de asumir riesgos por razones cíclicas, somos plenamente conscientes de que los riesgos de un revés se han incrementado", explican en Global Allianz Investors.

Las diferencias por países

En cualquier caso, al tener en cuenta esta ratio hay que señalar que las diferencias por países son notables. La capitalización que alcanza la bolsa estadounidense a día de hoy -de cerca de 30 billones de dólares- supone un 155% del PIB que alcanza el país.

Entre las grandes economías -ver gráfico-, es en el que supone un porcentaje mayor, muy por encima de su más inmediato perseguidor, Japón, donde supera el 115%. Desde que existe registro histórico por parte del Banco Mundial, supone el porcentaje más alto que ha alcanzado la capitalización de la bolsa sobre la economía de EEUU -si bien es cierto que los datos proporcionados por la entidad se realizan con el año cerrado-.

En el caso español, la capitalización total de las empresas con sede en el país se sitúa en los 710.000 millones, un 64% frente al PIB español el pasado ejercicio, que se situó en 1,1 billones de euros.

A pesar de ser uno de los países más alcistas en lo que va de año, el Mercado Continuo se revaloriza un 12% en lo que va de año, esta ratio sigue siendo una de las más bajas entre los países desarrollados -solo por delante de Italia, donde el peso es muy inferior, del 36%, ver gráfico-.

De cara a este año, los analistas estiman que el PIB español crecerá un 2,9%, una previsión que ha ido creciendo de manera continúa en lo que va de año, lo que ya sucedió durante el pasado ejercicio. Cuando cerró 2016, la encuesta recogida por Bloomberg estimaba un aumento de la economía del país del 2,4% para este año, cinco décimas menos que ahora.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky