Bolsa, mercados y cotizaciones

El índice de sorpresas de Europa se aleja de las decepciones de EEUU

  • Los datos macro en el Viejo Continente son más positivos

La fortaleza y la debilidad de las bolsas manan directamente de los índices de confianza y de los indicadores que reflejan el comportamiento de la economía real. Desde abril, la lectura de estos datos es mucho más positiva en la eurozona que en Estados Unidos según se refleja en la divergencia que se aprecia entre los índices de sorpresas económicas que elabora Citi para el Viejo Continente y para la primera economía del mundo (ver gráfico).

Estos selectivos miden si ciertos indicadores macroeconómicos de cada región sorprenden o decepcionan respecto a las estimaciones. Un dato por encima de cero indica que se están batiendo las previsiones -lo que en mercado se traduce en un impulso alcista-, mientras que si se sitúa por debajo quiere decir que no se está llegando a cumplir con las expectativas -lo que arma de razones a los bajistas-.

El índice de sorpresas económicas de Estados Unidos venía ya sufriendo un constante retroceso, pinchada ya en cierta manera la búrbuja de Donald Trump, cuando sufrió el revés más sonado: el 28 de abril se publicó la primera lectura del PIB del primer trimestre de este año y el crecimiento de la actividad no pasó del 0,7 por ciento, frente 1,2 por ciento que se esperaba. Inversores y expertos acordaron mentar la estacionalidad ante cualquier atisbo de pesimismo. Hasta la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, enfrascada en el intento de ir normalizando la política monetaria, suscribió este trato. Pero lo cierto es que era el segundo indicador de relevancia teñido de decepción en pocas semanas. Antes, el 7 de abril, fue el dato de nuevas nóminas no agrícolas de marzo el que se quedó muy lejos de lo previsto. 89.000 frente a las 175.000 estimadas.

Mientras en Estados Unidos se suceden estos tropiezos, la eurozona mantiene el índice de sorpresas económicas de Citi en máximos que no se veían desde abril de 2015. Puro abono para las esperanzas de los alcistas que también pueden sacar pecho en el plano microeconómico y de las menores incertidumbres políticas.

La temporada de presentación de los resultados empresariales del primer trimestre ha desmarcado a las cotizadas europeas de las estadounidenses. Los beneficios por acción de las compañías del Stoxx 600 crecieron en el primer periodo un 36 por ciento frente al 15 por ciento que lo hicieron los de las firmas del S&P 500. Aleksandra Tomala, estratega jefa de Morabanc, cree que "estos datos justifican sobradamente las fuertes subidas de los índices en lo que va de año [el EuroStoxx 50 repunta un 8 por ciento y el Ibex 35, un 16 por ciento]". "Tanto en beneficios como en ventas, el porcentaje -un 13 por ciento- de empresas europeas que baten las estimaciones de los analistas es muy elevada -duplica a la proporción de las estadounidenses que han sorprendido al mercado con sus cuentas-", añade Andbank.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky