
El mercado se encuentra en una situación de complacencia no exenta de riesgos. Ese fue uno de los temas que abordaron ayer las principales cabezas visibles de gestoras como EDM, Metagestión, GVC Gaesco y Bankia Fondos durante el Foro MedCap, en el que se abordó el peligro que supone tener gran parte del ahorro al 0%o. "La renta fija es una burbuja espectacular", recordó Jaime Puig, director general de GVC Gaesco y "la rentabilidad de los depósitos seguirá baja dos o tres años más", añadió Sebastián Redondo, de Bankia Fondos.
Ante este panorama todos coinciden en que la bolsa, a pesar de haber corrido mucho, es la que esconde las mayores oportunidades. Sobre cuánto destinar a ésta, "la regla de 100 menos la edad es el porcentaje que debes dedicar a renta variable", apuntó Ricardo Vidal, director de inversiones de EDM.
La salud de la economía ya no preocupa, o al menos no tanto como antes. "Hasta ahora teníamos riesgo político y riesgo económico. Es el primer año que no hay riesgo económico, sino que además tenemos revisiones al alza. Pero ese crecimiento no es inflacionista y no prevemos un repunte de tipos, que al final es lo que mata a los mercados alcistas", explica Sebastián Redondo, director de inversiones de Bankia Fondos. "No vemos riesgos a corto plazo, estamos en la mejor situación en cuanto a riesgo bursátil de los 3-4 últimos años", añade. En cuanto a zonas geográficas, eso sí, prefieren Europa a Estados Unidos y en cuanto a tipos de valores, "las pequeñas compañías tienen un plus de rentabilidad frente a las grandes y frente a los índices".
"Los riesgos globales se han ido diluyendo", coincide Ricardo Vidal, de EDM, la gestora catalana nacida en 1989. "El mayor riesgo actual es invertir en renta fija, especialmente a largo plazo. Me parece una aberración que se compren bonos a diez años españoles a 10 años, por ejemplo", opina. Aunque reconoce que a día de hoy cuesta encontrar compañías con un margen de seguridad suficiente por si vuelve la volatilidad, Vidal aplica "la regla de 100 menos la edad" para saber qué porcentaje se debe tener en renta variable. "El resto debe estar en cash y en renta fija a muy corto plazo".
Con unas bolsas que se apuntan rentabilidades de doble dígito, Jaime Puig, director general de GVC Gaesco Gestión, avisa: "Todo inversor que piense que los precios son correctos les diría que no y gracias a ello vivimos. Cuando una empresa que compras barata ha subido mucho y ha alcanzado su valor, la vendemos para comprar otra. Si no encontramos es que se han agotado los descuentos fundamentales. Hoy no nos encontramos esto ni de lejos salvo en el sector tecnológico". Desde la gestora consideran que el riesgo más "impactante" al que se enfrenta el mercado a día de hoy es que "no salga adelante la reforma fiscal prometida por Donald Trump".
Desde Mutuactivos, Ángel Fresnillo, director de renta variable de Mutuactivos, también hizo ayer alusión a los precios alcanzados por las cotizadas. Algunas de las compañías que más pesan en sus fondos son Cellnex, Euskaltel, Saeta Yield y CAF: "En algunos casos no estamos cómodos y estamos reduciendo". Fresnillo explicó que es la primera vez desde febrero de 2015 "que ninguno tenemos potencial en nuestros modelos", que dice estar invertido en un 82 por ciento. "El mercado ahora mismo descuenta crecimientos al año 2006 y eso, para nosotros, es una situación que ha ocurrido muy deprisa", advirtió.
El debate de la gestión pasiva y activa... presente
También hubo tiempo para abordar otro de los temas que copan la actualidad: el auge de la gestión pasiva. "La gestión pasiva no existe por definición. Los productos que replican índices son como ladrillos que nos sirven para construir las carteras en la gestión activa", explica Sebastián Redondo, de Bankia Fondos, la única gestora de no independiente presente en el Foro MedCap. Sobre esto último, Redondo definió a Bankia Fondos como una gestora "generalista, especializada en España y en renta variable". En los últimos años, continuó "nos hemos dedicado a los fondos perfilados, donde tenemos un enfoque global macro y también a los fondos garantizados, que mucha gente los critica pero que en los últimos diez años han tenido resultados espectaculares". Redondo reconoció no tener planteado sacar ningún producto más de este tipo, "tampoco recomendamos especialmente los productos estructurados".
"Alguien que opte por la gestión pasiva nunca va a batir al índice y me parece correcto", señaló Puig, de GVC Gaesco. "Pero como gestor activo, con el tiempo tienes que ser capaz de dar más rentabilidad que los índices. A nivel de industria debería auto regular la gestión pasiva que cobra precios de gestión activa", añade. "Cuanta más gestión pasiva haya, más oportunidades para los activos".