
El Ibex 35 lleva una semana plagada de correcciones, después de acumular un alza superior al 15% en lo que va de año. Sin embargo, para que el índice más alcista de Europa ofrezca una oportunidad de entrar a quién se haya quedado descolgado debe caer, en opinión de Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión, hasta el entorno de los 10.500 puntos.
En qué nivel tendría que estar el Ibex para entrar y qué valores pueden suponer una oportunidad?
Para que el Ibex 35 ofrezca una puerta de entrada debería caer a los 10.500 puntos, es decir, presentar una caída del 3-4% desde los niveles actuales. En cuanto a compañías concretas, creo que hay que tener bancos en cartera y si aún no se ha entrado las caídas que están teniendo pueden ser aprovechadas. Inditex también sigue siendo una empresa que me gusta. Y dentro de los chicharros Adveo me parece una buena idea. Después de la ampliación del año pasado y de su reducción de deuda, el nuevo sistema que ha implantado en Europa puede añadir valor a la compañía.
¿Hasta cuándo puede durar la correlación positiva que estamos viendo entre la bolsa y la deuda? ¿Cuál de los dos se equivoca?
Los bonos tenían miedo de las elecciones francesas y una vez pasadas éstas todo se ha tranquilizado. Es el mercado más grande del mundo y siempre habrá alguien que los compre. Quitado el miedo de Francia, los bonos pronto empezarán a tener miedo del BCE. En mi opinión es probable que en la segunda parte del año opte por subir el tipo de interés de facilidad de depósito y empiece a retirar el QE. Si eso pasa la rentabilidad de los bonos subirá. Esta sensación de alivio es temporal.
Está entrando mucho dinero en fondos mixtos, ¿siguen siendo buena idea teniendo en cuenta que el alivio de la deuda puede ser temporal?
Sí, con más motivo incluso. Si el gestor se mueve bien entre los activos sí. La razón es que en caso de que suban las tires de los bonos el gestor no tiene la obligación de tener un mínimo de duración, cuando en muchos fondos de renta fija sí que es obligatorio tener una duración media por mandato. Y en la parte de renta variable el fondo mixto tampoco tiene que tener un índice concreto de referencia.
Además si hay un susto grande en renta fija la bolsa también se verá afectada. Así pasó en 2012, la primera vez que Bernanke dijo que iba a acabar el QE. Entonces los bonos bajaron de precio y la renta variable se vio afectada. Si se repitiera una situación similar la bolsa se volvería a ver afectada en cierta manera. Para los bancos sería bueno porque si se positiviza la curva volverían a ganar dinero y en cambio para empresas como Telefónica o Iberdrola sería peor por su endeudamiento.
¿Cree que los mínimos que ha marcado el VIX esta semana anticipan una corrección en la bolsa de EEUU?
La volatilidad lleva baja muchos meses y puede seguir así más tiempo, no tiene porqué repuntar de golpe. Mientras los resultados empresariales y los datos macro sujeten a las bolsas no podremos tener una caída muy grande.
El euro dólar no ha podido con el nivel de los 1,10, ¿es más probable que rompa hacia arriba o hacia abajo?
Hacia abajo. A corto plazo lo veo en 1,05 dólares. Le afectaron las elecciones francesas y después hubo alivio, logró sus máximos justo después de éstas. Pero con la posibilidad de subida de tipos en Estados Unidos el dólar se fortalecerá. En el largo plazo, a fin de año, si pasa lo que creo, que es que el BCE dé síntomas de cambio de su política, podemos ver al euro subir de nuevo. Pero a corto plazo el dólar se fortalecerá.
¿En qué niveles ve al petróleo a medio plazo?
Se moverá en un rango de 40-50 dólares. No estoy demasiado alcista con el petróleo. El exceso de oferta continúa y en cuanto la OPEP baja la producción el Shell gas lo sustituye. No hay problema de demanda, eso sí. En 45-50 dólares es un nivel en el que todo el mundo se siente cómodo.