
El selectivo español prácticamente duplica ya el avance de Europa en lo que va de año, al ganar un 15,6% frente al 8,6% del EuroStoxx 50. Además, aventaja en más de 6 puntos al segundo índice más alcista del Viejo Continente, el Cac francés, que tras la celebración de la primera vuelta en las elecciones galas y la victoria de Emmanuel Macron ha cogido fuerza y ya avanza un 8,8% en lo que va de año.
Con todo, no es de extrañar que sea el único índice del mundo que ha agotado su potencial alcista de cara a los próximos 12 meses para el consenso de mercado que recoge Bloomberg, que sitúa su precio objetivo en los 10.646 puntos, por debajo de los poco más de 10.800 en los que se mueve actualmente tras haber superado ayer esta barrera psicológica. Con él, también la mitad de las compañías que cotizan en el selectivo han agotado su recorrido en el mercado.
La banca, que ha sido la gran protagonista de gran parte de la subida -de hecho, Sabadell y CaixaBank son las dos compañías más alcistas del selectivo de referencia en el año, con alzas del 35 y el 33%, respectivamente- se sitúa precisamente entre las compañías más sobrevaloradas para los analistas. Al margen del sector, Mediaset es el valor que más ha rebasado, según los expertos, su precio justo: cotiza en el entorno de los 12,8 euros frente a los 11,65 euros donde la cifran los bancos de inversión.
Seis firmas pueden subir más de un 10%
No obstante, a pesar del rally de la bolsa española hasta seis compañías podrían prolongar subidas de doble dígito en los próximos meses: ArcelorMittal, Popular, Acerinox, Cellnex, Gamesa y Dia.
Mención especial para Banco Popular, al que los expertos otorgan un potencial al alza del 24%. Si bien con ello ni siquiera conseguiría situarse en el precio al que arrancó el año, ya que acumula una caída del 27% desde enero.
En una situación prácticamente opuesta se encuentra Gamesa, cuyos títulos se sitúan entre los más alcistas del año tras subir un 23,5% y a los que, además, los expertos dan todavía un recorrido del 13%, hasta los 22,61 euros por acción. Por su parte, Dia cuenta con un potencial del 10% que se une al avance de más del 16% que acumulan en el año.
Y eso a pesar de que los inversores bajistas (aquellos que toman prestadas acciones de una compañía para venderlas y recomprarlas más tarde, intentando ganar la diferencia con la caída de su cotización en bolsa) han vuelto a marcar un nuevo récord en su capital, al poseer ya el 21,67%.