Bolsa, mercados y cotizaciones

Los beneficios crecen en Europa casi el triple que en EEUU en el primer trimestre

  • Los expertos prefieren el crecimiento del Viejo Continente
  • La banca europea gana un 124% más este trimestre respecto al año pasado

El primer trimestre del año está confirmando la tendencia de la que hablan muchos analistas, quienes apuntan a que las bolsas europeas son ahora una oportunidad para subirse al ciclo de crecimiento, frente a Wall Street, donde este está más agotado, después de un periodo en el que las empresas estadounidenses han mejorado sus ganancias por encima de las europeas.

Con la temporada de resultados a medio camino en el Viejo Continente, y cerca de terminar al otro lado del océano, los resultados de las empresas de Europa están confirmando esta estimación: 204 firmas del Stoxx 600 han presentado sus cuentas para el primer trimestre, mejorando sus beneficios a una media del 43,7% frente al mismo trimestre del año pasado, según datos de Bloomberg. En su homólogo estadounidense, el S&P 500, 317 firmas ya han presentado, y el avance de sus ganancias es casi 3 veces menor: del 14,8%.

El buen momento de Europa es claro para muchos analistas. Patricia López, responsable de renta variable de Credit Suisse Gestión, detalla la situación en la que se encuentra ahora cada mercado: "Tras el rally de la renta variable, las bolsas estadounidenses están ahora en cierta posición defensiva. En Europa, sin embargo, el rally ha sido corto y la situación macroeconómica va bien. Los PMI están en recuperación". El contexto macro es importante para las bolsas, pero también se mueven al son de los beneficios empresariales. Estos dos aspectos, según explica López, "suponen el 75% de los movimientos de la bolsa, y luego hay otros factores externos".

Es por ello que, teniendo en cuenta la mejora que se está viendo esta temporada, muchos analistas apuestan por el Viejo Continente, frente a Wall Street, donde además, las valoraciones son más elevadas. López, además, pronostica que esta situación va a continuar: "Habrá revisiones al alza para final de este año. Llevamos varios trimestres creciendo por debajo del ritmo de Estados Unidos, y eso podría cambiar". El último trimestre de 2016 fue un ejemplo de cómo EEUU ha mejorado a Europa en el incremento de sus ganancias durante los últimos tiempos, con los beneficios del S&P subiendo a una media del 6,1% interanual, frente al deterioro de más de 7% que sufrieron de media las 420 empresas del Stoxx 600 que publicaron entonces sus resultados.

Ya está empezando a producirse un cambio y los analistas están aumentando ahora sus estimaciones de beneficios para Europa en 2017, en vez de reducirlos, algo que solían hacer en los últimos años. De hecho, los analistas no creen que este buen ritmo frente a EEUU terminará este trimestre: el consenso de mercado recogido por FactSet prevé que las firmas del índice europeo mejorarán este año sus ganancias un 69% interanual, frente al 35% del S&P 500.

Banca y petróleo, los mejores

Las dos industrias que más están mejorando sus beneficios son la financiera y la dedicada al petróleo. En Europa, el sector financiero lidera el incremento en ganancias con un avance superior al 124%, con 40 de 91 empresas habiendo presentado ya. Por detrás, el sector petrolero y del gas consigue la segunda plaza, con un avance que supera el 67%. En EEUU, el oro negro también está siendo el negocio que más está mejorando, con un avance del 325%. El financiero, sin embargo, se queda muy atrás, reportando un avance del 16,8%.

Los bancos europeos lideran la temporada de resultados por varias razones. La primera, y más evidente, es el efecto escala. Javier Santacruz, profesor del IEB, lo explica: "Si partes de un nivel muy bajo, evidentemente, terminarás subiendo más en proporción en algunos de los trimestres". Además de lo anterior, el experto destaca los recortes de gastos que ha llevado a cabo la banca. "La mayor parte de bancos grandes en Europa ha optado por hacer ajustes de costes, despidiendo empleados, cerrando sucursales... lo que ayuda a la cuenta de resultados". Por último, otro de los factores que Santacruz destaca para explicar esta mejora de las ganancias es "el efecto divisa".

En cuanto al petróleo, la recuperación de los precios es, sin duda, la responsable de que las empresas del sector estén gozando de mayores beneficios. Tras el descalabro que sufrió el oro negro desde la segunda mitad de 2014, el final de 2016 y principios de 2017 ha sido de recuperación, gracias, en parte, al acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- para recortar la producción, junto a una demanda global que continúa creciendo. El barril Brent cotizó el año pasado a una media de 45,1 dólares, y en 2016 este precio medio ha subido un 20%, hasta los 54,4 dólares. Así, la teoría del fuerte incremento de los bancos por partir de niveles muy bajos se puede aplicar de la misma forma a la industria del crudo.

De las siete firmas del sector del petróleo europeo que han presentado cuentas en esta temporada, la que más ha aumentado sus ganancias es BP, con un incremento del 166% frente al mismo trimestre del año pasado. La siguen Technip, con un 86% y Total, con un 39,4%.

Sin el riesgo político Europa es atractiva

Uno de los factores que ha lastrado a las bolsas europeas durante los últimos meses ha sido la incertidumbre política en la región. Muchos analistas lo han destacado como uno de los grandes riesgos a la hora de invertir; sin embargo, con el fracaso del populista Wilders en Holanda, y el revés a Le Pen -enemiga de las finanzas, como ella misma se ha declarado- en la primera vuelta de las elecciones francesas, la puerta puede haberse reabierto para el mercado. Desde Credit Suisse explican cómo ?debido al factor político todavía no ha habido un incremento del flujo inversor en Europa acorde con la situación macro que presenta la región?. Si se calma la situación, no sería extraño que vuelva el dinero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky