
Desde GVC Gaesco-Beka tienen muy clara la tendencia alcista de los mercados de cara a los próximos tres años. Pero, ¿hay que vender en mayo? En su opinión, esta vez no porque 2017 será el mejor ejercicio de los tres que quedan hasta 2019.
"No sería descabellado pensar en un EuroStoxx 50 en el nivel de los 5.000 puntos en 2019", asegura Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión. Ahora bien, no lo hará de manera directa sino que afirma que 2017 será el año "más bueno" de los tres en términos bursátiles. "Si eres pesimista pensarás que el mercado ha subido ya mucho. Si eres optimista lo que ves es lo que todavía le queda por delante", asegura Puig. "Y nosotros no vamos a bajarnos a medio camino. Seguimos comprados porque pensamos que le queda un poco más".
En lo que respecta al Ibex 35, el experto reconoce que la valoración por fundamentales para el selectivo ha subido un 2,2% en los últimos seis meses, hasta los 13.200 puntos, "pero esta mejoría no es la responsable de la subida de las bolsas", reconoce. Gracias a ello, el descuento con el que cotizaba el Ibex respecto a comparables se ha reducido a la mitad en el último semestre, pasando del 46,5% por debajo al actual 21,3%.
Tres motivos para pensar en más subidas
1. Las bolsas están baratas. "A nivel mundial, los mercados deberían subir un 15,6% para ajustarse a la evolución de la economía", aunque hay diferencias. La zona euro debería revalorizarse un 50% para alcanzar la evolución de su PIB, mientras que el mercado estadounidense podría incluso caer un 16,4%.
"Multiplicidad de inversores de todo tipo están esperando que el mercado caiga para comprar. Llevan entrando todo el año, a pesar de que en 2017 están comprando más caro que el año pasado", asegura Puig y no parece ser algo que les importe. Al flujo monetario de Estados Unidos hacia Europa, "que lleva nueve meses mejorando el comportamiento relativo de Wall Street (tanto en euros como en dólares)", se suman inversores institucionales de renta fija "que están comprando todo lo que se puede ante la previsión de una subida de tipos que no saben cuándo se producirá". Es más, se pregunta Puig, "¿tiene sentido que la rentabilidad por dividendo que ofrece una empresa cotizada sea superior a su bono en el mercado de deuda? Históricamente no ha sido así".
Además, no se descarta que las medidas fiscales impulsadas por la Administración Trump para premiar la inversión de las compañías (incentivos fiscales) puedan extenderse a Europa.
2. Normalización de los tipos de interés. GVC Gaesco-Beka estima que la inflación en los países desarrollados se irá este año al 2%, mientras que en Estados Unidos aumentará hasta el 4% en sucesivas subidas en el precio del dinero los próximos años. "Y esto hace que el mercado de bonos actual estadounidense no se soporta (con rentabilidades muy por debajo del 4% en los tramos más largos)".
Además de dar impulso a las bolsas, la subida de tipos hace que sean las compañías cíclicas las que lideren el mercado y lleva al hundimiento a los mercados que están en burbuja. GVC Gaesco se refiere, en concreto, a la renta fija a largo plazo y corporativa, compañías ultradefensivas, el oro o el franco suizo. Respecto al dólar, siguen compradores y le siguen viendo recorrido hasta 0,90 dólares, momento para vender quizás.
3. Cae la renta fija. Las políticas ultralaxas de los bancos centrales han llevado a mínimos al mercado de deuda. Los expertos espera una subida de tipos en la zona euro entre diciembre de 2018 y septiembre de 2019 de un cuarto de punto.
Y, aunque las últimas tensiones geopolíticas se hayan notado en los diferenciales de deuda europeos, cada vez las bolsas se hacen "más inmunes" a estos sucesos, bien sean procesos electorales o atentados terroristas. "El Brexit duró 34 días en el mercado; la victoria de Trump 7 horas y el efecto Renzi 5 minutos", asegura Puig.