Bolsa, mercados y cotizaciones

Telefónica será la 'teleco' que obtenga más beneficio de sus ventas en 2017

  • Se situará por encima del 32% por primera vez desde 2013
  • Liderará el sector europeo gracias al alza de precios y Latinoamérica

Telefónica es la teleco que más incrementará su margen bruto en los dos próximos años entre las cinco grandes de Europa, hasta auparse como la compañía que mayor porcentaje de ingresos convertirá en en ebitda (beneficio bruto), según la previsión del consenso de mercado que reúne FactSet. En 2017, lo elevará 3,42 puntos respecto a 2016, hasta el 32,03%, y, en 2018, 0,52 puntos más, hasta el 32,61%, superando el 31,84% que alcanzará este año BT Group, que lideró el sector en 2016 en este apartado.

La española, que incluye esta expansión del margen entre sus objetivos para 2017, no convertía en ganancias más de 32 euros de cada 100 ingresados desde el ejercicio de 2013. Aunque, eso sí, aún está lejos del nivel de 2010, cuando su margen rozó el 41%.

Para los analistas, la mejora llega gracias a varios factores. Por un lado, por el giro de la compañía hacia los contenidos televisivos, para integrarlos en la oferta clásica de telefonía e Internet. Una estrategia que busca encontrar crecimiento más de allá de un mercado de las telecomunicaciones demasiado maduro, en el que los servicios que prestan la mayor parte de las empresas están muy equilibrados. A través de las nuevas ofertas empaquetadas, Telefónica y el resto de telecos intentan cumplir tres objetivos: "Fidelizar a los clientes y evitar la tasa de desconexión -reducir el número de altas y bajas de clientes-, conseguir un margen adicional al añadir la televisión a sus servicios y captar nuevos al ofrecer un producto diferencial", explica Javier Borrachero, experto en el sector de Kepler Cheuvreux.

El cliente de este tipo de paquetes que incluyen telefonía fija, móvil, Internet de banda ancha y televisión es "más interesante porque en la medida que las operadoras consiguen añadir más productos, aumentan la fidelidad del cliente y los ingresos que genera", observa Andrés Bolumburu, de Sabadell.

Por otra parte, la estrategia puesta en marcha por Telefónica dentro de España, donde consigue el 25% de su cifra de negocio total, ha sido "volver a subir los precios de sus ofertas", según señala el equipo de analistas de Citi, lo que permite que los ingresos por cada cliente (ARPU) continúen elevándose. Según la compañía, en 2016, el 60% de la mejora de esta ratio provino de la subida de precios y el resto de la integración de la oferta.

"Los incrementos de precios y el menor impacto de los costes -tanto por la reducción de personal como por la simplificación de los sistemas- irán facilitando la expansión en márgenes y mayor generación de caja fruto del control de la inversión", admite Luis Padrón, analista de Ahorro Corporación. Por su parte, Víctor Peiro, director de análisis de GVC Gaesco Beka, incide en el impacto "del ERE y su extensión" en la reducción de costes. Mientras, Javier Mielgo, de Mirabaud, coincide en destacar la mayor eficiencia en su mercado doméstico, pero en menor medida que "las sinergias pendientes de aflorar en Alemania y Brasil por las adquisiciones de E-Plus y GVT, respectivamente".

También lejos de España, Telefónica está agradeciendo la recuperación del real brasileño -consigue un 22% de sus ingresos en el gigante sudamericano-, que sube frente al euro un 1,15% en lo que va de 2017, y un 38% desde mínimos de 2015, y del resto de divisas en sus otros mercados latinoamericanos, así como las mejoras de sus economías. "La compañía es una gran beneficiada del reciente repunte de las distintas monedas de la región", asegura JP Morgan. De hecho, para Barclays, el impacto de los tipos de cambio ha pesado sobre sus márgenes en los últimos años.

Un 16% en el año

Sin duda, estas buenas perspectivas han cotizado en bolsa: las acciones de Telefónica repunta un 16% en el ejercicio. Su cotización cerró este jueves en los 10,23 euros, donde la teleco prácticamente ha agotado su potencial, según la valoración media del consenso de mercado, 10,4 euros. Los analistas recomiendan mantener sus títulos y creen que Orange o Vodafone son mejores opciones.

Las firmas de inversión coinciden en que el principal problema de Telefónica continúa siendo la deuda, pero sus estimaciones apuntan una reducción en los próximos años. "El elevado nivel de apalancamiento -su deuda neta era 3,2 veces su ebitda al cierre de 2016- ha sido una fuente clave de preocupación", reconoce JP Morgan, desde donde, sin embargo, señalan que "la impresionante generación de caja prevista, la reducción del dividendo anunciada en octubre y la venta de Telxius llevará el endeudamiento a las 2,1 veces en 2019".

Desde la propia compañía inciden en que este recorte será posible porque el coste de capital de la empresa es menor que la rentabilidad que logran sobre el mismo y porque gran parte de sus vencimientos de deuda son a largo plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky