
Si de algo pecan históricamente los analistas antes de comenzar el año es de cierto exceso de optimismo en sus previsiones de ganancias. Una situación que este año se ha dado la vuelta. Según los datos recopilados por Morgan Stanley, el beneficio por acción (bpa) esperado por el consenso para Europa en 2017 ha aumentado un 1% en los tres primeros meses del año, una cifra que contrasta con el 5% de media que habían retrocedido las estimaciones a estas alturas del ejercicio durante la última década. Durante los últimos 10 años, a lo largo del ejercicio las previsiones han acumulado una caída promedio del 11% y desde 1988 de cerca del 8%.
Ahora, de cara a 2017 se estima que las firmas del EuroStoxx 50 incrementarán sus ganancias un 29%, lo que supone un crecimiento mayor al esperado para Estados Unidos, que se queda en el 15%.
"Un comportamiento de la economía mejor del esperado, unos precios de las materias primas más altos y un mejor momentum para las firmas financieras son los motivos que nos han llevado a mejorar nuestras expectativas", indican en la entidad norteamericana. A finales del pasado año, el consenso de economistas recogido por Bloomberg estimaba que durante este año la economía de la eurozona crecería un 1,3%, en contraste con el 1,6% que esperan ahora.
"Creemos que un aumento del beneficio de doble dígito para Europa es muy plausible. Esto es debido a una mejora en el PIB regional y global, una vuelta a la capacidad para aumentar precios y el giro positivo que han tenido las expectativas de ganancias de commodities y bancos", explican en Citi, donde creen que "los analistas están en modo mejoras". Los inversores ya han puesto en precio un alza de tipos en la eurozona a mediados de 2018 y las materias primas suben un 11% en un año. Parte de esta mejora de perspectivas ya está puesta en precio y el mercado europeo bate al americano, al subir un 5,8%, frente al 5,3% que se revaloriza el S&P.
"Es cierto que el consenso no mejora sus expectativas de beneficio de manera habitual. Creemos que la razón principal es el fuerte momento macroeconómico que estamos viendo a nivel global. Las expectativas están mejorando en la mayoría de regiones con la excepción de EEUU, donde las previsiones parecen haber puesto ya en precio o retrasado algunas de las medidas de Trump", explica Jin Wiederkehr, estratega de renta variable en IWM de Credit Suisse.
Otra señal favorable para las empresas del Viejo Continente es su punto de partida, con sus ganancias un 25% por debajo de su pico de 2007, frente al 30% por encima de EEUU. En 2003 y 2004 las firmas europeas crecieron mucho más que las norteamericanas después de que un año antes la brecha entre los beneficios logrados a uno y otro lado del Atlántico superase el 30%.
El mejor trimestre en 6 años
De momento, el último trimestre de 2016 fue el de mayor porcentaje de compañías batiendo las expectativas de los expertos de los últimos seis años, según datos de UBS.
Otro viento que se ha dado la vuelta para Europa es su exposición a emergentes. Se espera que gigantes como Rusia o Brasil salgan este año de la recesión -los analistas esperan que crezcan un 1,2 y un 0,7%- y una mejora de las economías en desarrollo supondría un fuerte impulso para las compañías europeas, cuya exposición a estas regiones alcanza el 28%, según datos de UBS.
"Los beneficios en Europa sufrieron 35 meses consecutivos de rebajas como consecuencia de la exposición a emergentes y esto se ha vuelto algo positivo recientemente", indican en el banco helvético.
Aún así, que las compañías europeas logren de una vez por todas batir las expectativas de los expertos tras 6 años consecutivos haciéndolo peor de lo esperado por los analistas dependerá en gran parte del comportamiento de la banca y del sector de las materias primas. De estos segmentos depende más del 50% del crecimiento estimado del beneficio, según los datos recopilados por UBS.
Las empresas españolas
En el caso español, solo 5 compañías del Ibex 35 han visto cómo sus expectativas de beneficio por acción han caído más de un 1% en lo que va de año, mientras que 23 empresas han experimentado mejoras en las previsiones de ganancias de los expertos de más del 1%.
La empresa que más ha mejorado sus perspectivas de beneficios ha sido ArcelorMittal, con una subida de más del 54% para 2017 y del 26% de cara a 2018. La segunda compañía con subidas más importantes ha sido Acerinox, cuyas expectativas se han elevado un 17% para este año y un 18 para 2018.
En el otro extremo de la clasificación se sitúa Popular, que con los analistas aún sin saber cuáles serán sus planes más inmediatos, ha visto cómo sus previsiones para este año han retrocedido un 25%. El segundo empeoramiento más importante ha sido el de Cellnex, con un descenso del 13%.
Un descuento del 14% frente a Estados Unidos
Durante las últimas semanas las dudas sobre el éxito de las promesas de Donald Trump se han multiplicado. Según Morgan Stanley, en los principales mercados mundiales -tanto emergentes, como Japón y Europa- las estimaciones de ganancias han mejorado en lo que va de 2017, con la excepción de EEUU, donde han retrocedido más de un 1%. Con estas expectativas, el S&P 500 cotiza a un PER (veces que se recoge el beneficio en el precio) de 17,6 veces, frente a las 15,1 veces del Stoxx 600, lo que implica un descuento del 14% a favor de la bolsa europea. "El Trump-trade ya se está cuestionando, lo que abre el riesgo de decepción sobre el mercado americano", advierten en Bankinter.