Bolsa, mercados y cotizaciones

Encuesta | ¿En qué momento de mercado estamos? El Ibex busca los 10.000 puntos

  • La euforia supone la cumbre del ciclo alcista y el comienzo del declive
  • Por ahora, el selectivo español es el que más sube de Europa en el año

Euforia, optimismo, pánico, desaliento... ¿En qué momento de mercado cree que se encuentra el mercado español? (Vote en nuestra encuesta). La teoría del sentimiento del inversor se fija en el comportamiento de los mercados desde una aproximación psicológica. Parte del supuesto de que las bolsas se mueven irracionalmente, en función de las percepciones que tienen los inversores, y no por la fuerza de los fundamentales de sus cotizadas.

En esta escala, la fase de euforia supone la cumbre del ciclo alcista y el comienzo del declive progresivo hasta tocar fondo en el punto de desaliento, que es el que los expertos identifican como el de máxima oportunidad para invertir dado el abaratamiento de los activos.

Entre uno y otro extremo se pueden encontrar (de mayor a menor optimismo) las siguientes fases: ansiedad, negación de la evidencia, miedo, desesperación, pánico, capitulación (el sentimiento de "quizás la bolsa no sea para mí") y finalmente el desaliento, que da paso a la esperanza.

En el contexto actual, la clave del Ibex 35 fueron los 9.625 puntos. Una vez que logró superar esta resistencia, se dio por concluida la consolidación que venía protagonizando el selectivo y se abrió la puerta a la reanudación alcista de los últimos meses. Ahora, según el equipo de análisis de Ecotrader, el índice buscará los 10.000/10.250 puntos, una barrera que no logra superar desde diciembre de 2015.Para llegar al objetivo, el Ibex necesita el apoyo de la banca, que aún no ha roto resistencias, como no podía ser de otro modo, debido al gran peso que tienen los bancos en el selectivo.

"Los niveles que no deben perderse, puesto que pondrían en cuestión el escenario que planteamos, son los 9.555 puntos. Ahí es donde podrían situarse las referencias de stop agresivas ya que el cierre de estos huecos de forma generalizada lo veríamos como una muestra de agotamiento alcista que nos invitaría a reducir de un modo significativo la exposición a bolsa", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

El más alcista de Europa

De momento, el selectivo español se sitúa como el más alcista de Europa, con una subida superior al 4%. No obstante, habrá que estar atentos las próximas semanas a las citas electorales europeas, como la holandesa o la francesa. "El gran riesgo para la bolsa es que alcancen el poder partidos euroescépticos que pongan en duda el proyecto común de la Unión Europea. Ante una hipotética salida de Francia de la zona euro, la unión monetaria difícilmente tendría cabida con el resto de países. Sin embargo, el favorito para gobernar en Francia es Macron, un candidato muy del gusto de los mercados", indica Felipe López-Galvez, de Self Bank.

Por su parte, Estefanía Ponte, de BNP Paribas Personal Investors, explica que "la incertidumbre sobre el resultado electoral en Francia ha impedido un mejor comportamiento de la renta variable europea. Si bien no hemos asistido a correcciones notables, la revalorización de la renta variable europea, hablando del EuroStoxx 50, está siendo inferior a lo respaldado por la situación tanto macro como micro".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky