
3.000 reuniones resumen el segundo año de vida de azValor, que hoy ha celebrado en Madrid su II Conferencia Anual de Inversores. Un año que Beltrán Parages, director de desarrollo de negocio y relaciones con inversores, ha calificado como "extraordinario", al pasar de gestionar 361 a 1.704 millones de euros y de los poco más de 1.000 partícipes iniciales a los 13.558 actuales.
Eso sí, dentro de los productos que ofrecen destacaron dos con especial importancia: las sicavs y los planes de pensiones. El primero de ellos, la sicav luxemburguesa azValor Internacional, que nació el año pasado"con la vocación de atender a los clientes transfronterizos" y atesora actualmente unos 327 millones de euros en patrimonio. Tal es la importancia de este segmento para la gestora que "la beta más importante de crecimiento viene por la parte internacional", admitió Parages, que aprovechó para defender esta figura: "Cuando todo el mundo está en contra de las sicavs, a nosotros nos parece que tener una Institucion de Inversión Colectiva (IIC) listada en la bolsa española, a la cual todo el mundo puede acceder, es una idea muy interesante". El objetivo, ha asegurado, es llevar esta sicav a los 500 accionistas y hacerla traspasable, "si no hay cambios en la ley", han apostillado. Se refiere a la regulación actual que permite a los vehículos con más de 500 partícipes tributar como los fondos de inversión.
El otro producto al que se han referido es su plan de pensiones. "Si tuviera que elegir un vehículo entre todos sería este. Animo a todos los inversores a que ésta sea la vía de entrada no solo en azValor sino en el mundo de la gestión, porque las pensiones no van a llegar", ha instado Parages.
No es el único cambio que han reseñado. También han aludido a la nueva regulación de fondos que entra en vigor en enero de 2018 (Mifid II), con la cual "puede mejorar notablemente" la relación que tiene azValor como gestora independiente con las entidades bancarias "porque estarán más interesadas en la gestión independiente y podrán incluirlo en sus catálogos y asesorar al cliente", ha insistido.
Por su parte, la gestora ha alertado de que el azValor Internacional se aproxima a su "límite máximo" que puede soportar "garantizando el talento", que son son 2.500 millones de euros. "En ese volumen, la gestora no cierra sus puertas?, ha tranquilizado Parages, pero a partir de esa cantidad sugieren invertirlo en el fondo Blue Chips, que invierte en compañías de gran capitalización (más de 3.000 millones), y no en azValor Internacional para "poder garantizar la rentabilidad esperada de un producto".
"Cuantos más activos bajo gestión tengamos, más dinero vamos a ganar", admitió Álvaro Guzmán, director de inversiones de la firma, pero "más difícil va a ser seguir ofreciendo un 17% anual", puntualizó. Y ha calificado al fondo de Blue Chips como una "trampa" porque va a seguir creciendo y el inversor "va a ir perdiendo capacidad". Lo normal, ha explicado, es que no genere la misma rentabilidad a largo plazo que azValor Internacional.
Visión de mercado
En EEUU, "actualmente las valoraciones son altas", ha admitido Guzmán, señalando a que están un 20% por encima de la media histórica, pero los beneficios también son altos. Están en un momento histórico muy elevado y, con la inflación que va a llegar, mejoran. "Hay razones infundadas para saber que la bolsa americana nos va a dar muchas alegrías", ha asegurado.
Con respecto a Europa, la historia es diferente. "Vemos razones suficientes para extremar la prudencia", ha advertido el gestor. Y lo hacen con la inversión en negocios que crecen, sólidos, sin deuda, con dueño, alta liquidez y que crezcan con la inflación.
Dos ejemplos para ilustrar su cartera
Con respecto a Samsung, "aunque ganamos un 40% desde que compramos por primera vez pensamos que aún le queda recorrido", ha explicado Fernando Bernad, cogestor en azValor junto a Álvaro Guzmán. Entre los principales atractivos, destaca que la compañía es líder en varias áreas, tiene más del 30% en caja neta y las acciones preferentes (las que ellos tienen en cartera) cotizan con un 20% de descuento. Además, el 75% de los beneficios de Samsung provienen del negocio de semiconductores y displays, donde es líder indiscutible.
Con respecto a la inversión en materias primas, tienen todavía una posición significativa en níquel, uranio y cobre. En este último caso, destacan la inversión en Grupo México, una inversión con la que ganan un 40% desde la compra y que se queda en un 35% ajustado al cambio de divisa. "El principal atractivo es que tiene el 89% de las acciones de Southern Cooper, que es el mejor activo de cobre del mundo".