Evan Spiegel y Bob Murphy, escoltados por el presidente de la New York Stock Exchange, Tom Farley y la despampanante Miranda Kerr, novia de Spiegel, fueron los protagonistas sobre el parqué en la salida a bolsa de Snap, la matriz de Snapchat. La compañía comenzó a cotizar a un precio de 24 dólares por acción, por encima de los 17 dólares fijados la jornada anterior y generando un rentabilidad inmediata del 41%. Al cierre, el valor registró un avance del 44%, hasta los 24,48 dólares.
Con un valor de mercado de más de 27.800 millones de dólares, sus cofundadores celebraron el primer día de cotización la compañía engordando sus fortunas en un total de 3.000 millones de dólares (1.500 millones de dólares cada uno), según los cálculos realizados por Bloomberg.
Ni Spiegel ni Murphy esperaron a la primera cotización para abandonar el edificio, haciendo gala de su ya conocido mutismo, sin embargo su compañía, que se autodefine como un fabricante de cámaras y no como una red social, comenzó su andadura bursátil con una capitalización similar a la de los hoteles Marriott o la minorista Target y triplicando en ocasiones el coste en el mercado de Twitter, que en estos momentos se sitúa en los 11.290 millones de dólares aproximadamente.
Un hecho que azuza el mercado de las salidas a bolsa. Según la consultora Renaissance Capital, el total de compañías que se ha animado a salir a bolsa en lo que llevamos de año ha recaudado más de 8.200 millones de dólares, es decir, un 1.715% más que el año pasado por estas mismas fechas.
"Las salidas a bolsa están repuntando", explica a elEconomista.es, John Tuttle, director global de listados del Nyse. "2016 fue el año más lento para las salidas a bolsa de los últimos 15 años y en estos momentos las condiciones son buenas. Los tipos de interés son todavía bajos, la volatilidad es baja, el precio de los activos y los indicadores bursátiles han subido hasta récords históricos. Tras la salida de Snap veremos muchas de las compañías que decidieron no salir a bolsa el año pasado, intentarlo en 2017", añade.
La compañía, con sede en Venice Beach, California, recaudó 3.400 millones de dólares con su operación pública de venta de 200 millones de acciones y es el primer unicornio, como se conoce a las startups con un valor en el mercado privado superior a los 1.000 millones de dólares, en cotizar en la renta variable americana. Un estreno que promete animar el mercado de las salidas a bolsa, que en 2016 registró su peor año desde 2003, en lo que a recaudación de capital se refiere, según los datos de Renaissance Capital.
Salidas a bolsa
Hasta la fecha, se han consumado 17 salidas a bolsa en EEUU, lo que supone un aumento del 240% cuando se compara con el mismo periodo de 2016. Aún así, el número de compañías que han presentado la documentación para preparar su estreno bursátil ha caído un 5%, con un total de 19 empresas contabilizadas.
La euforia entre los inversores que quisieron formar parte de la salida a bolsa tecnológica más grande desde el desembarco de Alibaba en 2014, no se trasladó entre los analistas. Pivotal Research Group fue la primera firma de análisis en ofrecer su veredicto con un precio objetivo de 10 dólares y una recomendación de vender. Recordemos que Snap presentó una pérdidas netas de 514,6 millones de dólares sobre una facturación de 404,8 millones de dólares y advirtió en su folleto a futuros inversores que quizás nunca llegaría a ser rentable.
"Lamentablemente, la acción está exageradamente sobrevalorada dadas las oportunidades a largo plazo y los riesgos asociados con ellas", señaló Brian Wieser, analista de Pivotal. El acecho de otros gigantes mucho más asentados, en especial Facebook, pone de manifiesto la agresiva competencia que se cierne sobre la compañía en un momento en que su base de usuarios parece estancada. Las últimas cifras publicadas hablaban de 158 millones de usuarios activos al día.
A pie de parqué de la bolsa de Nueva York, Peter Costa, director de operaciones de Empire Executions, reconoció a esta elEconomista.es que con un comienzo positivo como el de Snap, "los estrenos bursátiles tienden a mantener las subidas durante algún tiempo. Esperamos que Snap opere por encima del precio marcado (17 dólares) durante algún tiempo".
De todas formas sugirió que la euforia que vive la renta variable desde el pasado 8 de noviembre "no es sostenible" y aventuró una "oleada de ventas en algún momento". "Tenemos valores que operan a unas valuaciones demasiado altas y en algún momento tendrán que enfrentar la realidad. Con esto no quiero decir que el mercado no seguirá subiendo hasta finales de año pero actualmente creo que nos hemos anticipado a los acontecimientos", especificó.