Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos de deuda pública se la juegan en las elecciones galas: el 70% tiene exposición a Francia

  • El miedo a Le Pen provoca pérdidas en sus bonos a 10 años del 3,7%

Francia y sus elecciones pesan en el mercado. Ninguna encuesta da como ganadora a Marine Le Pen en mayo, la líder del Frente Nacional que promete sacar a Francia del euro si gana, pero el hecho de que esté recortando distancias con sus rivales ha disparado su riesgo país al nivel más alto de los últimos cinco años. A pesar de que la deuda pública de esta nación se ha convertido en objeto de ventas (en la referencia a 10 años se pierde un 3,7% este año), está muy presente en las carteras de los fondos de inversión.

Según los datos de Morningstar, hasta el 70% de los productos en euros que se comercializan en España y busca oportunidades en bonos soberanos está expuesto a la deuda gala. Francia ya paga lo mismo que un país que fue 'rescatado' para financiarse: Le Pen ahuyenta a los inversores.

Algunos simplemente replican el comportamiento de índices en los que Francia adquiere un peso importante. En otros, en cambio, sí que existe una gestión activa. Un ejemplo del primer caso es el del fondo más expuesto de todos los accesibles en el mercado español. Se trata del SgA Euro Core Treasury Bond Index Fd P, en el que la deuda francesa supone el 40% de la cartera. En los siguientes nueve más expuestos -y según el último dato disponible, que no siempre se corresponde al último trimestre-, el peso de la deuda gala oscila entre el 25 y 33%.

En total, de los 76 fondos de deuda pública en euros accesibles en el mercado español, solo 23 son ajenos a la volatilidad que sacude a la deuda gala. "Dada su experiencia con el Brexit y las elecciones estadounidenses, los inversores parecen desconfiar de todas las encuestas y prefieren ver los hechos antes de invertir en activos franceses", señala Markus Allenspach, jefe de análisis de renta fija de Julius Baer.

A día de hoy, los sondeos solo dan ganadora a Le Pen en la primera ronda, la del 23 de abril -para la que faltan 42 sesiones bursátiles-, pero no en la segunda, la del 7 de mayo. Entre las propuestas de esta candidata que más asustan al mercado se encuentran la de lanzar un referéndum para sacar a Francia del euro (el Frexit), que requeriría, como explica Allenspach, modificar la constitución francesa o también la de redenominar la deuda pública que hoy está en euros a moneda local. "La conversión de su deuda a moneda nacional con el euro vigente se consideraría impago en los principales organismos de calificación", sentencia el experto.

Protección frente a un impago

Precisamente, para protegerse de esa posibilidad de impago los inversores están comprando CDS del país, un tipo de producto financiero que permite al comprador asegurarse contra el default de un instrumento de crédito determinado, en este caso del Gobierno francés. Se sitúa, según Bloomberg, en los 71 puntos (el nivel más elevado de los últimos cuatro años). Lo que significa que por asegurar cada millón en deuda del país, el inversor debe desembolsar 7.100 dólares -3.200 dólares más que a principio de año-.

Esa incertidumbre explica, también, que el volumen de negociación de la deuda pública francesa se haya disparado este mes a niveles no vistos desde la crisis de deuda periférica, según el Financial Times -hablamos de 16.000 millones de euros al día, el doble que en 2016-.

Aunque la amenaza más visible recae sobre la deuda pública, la magnitud de la tormenta que se puede desatar en Francia no se explica tampoco sin el papel que juega la deuda privada. "La enorme cantidad de bonos del país implica que las elecciones tengan una importancia sistémica para el mercado de crédito", advierten en Bank of America Merril Lynch (BofA). De acuerdo con los datos que maneja la entidad norteamericana, la deuda corporativa con grado de inversión francesa supone el 23% del total del mercado de deuda de Europa, con 410.000 millones de euros.

La deuda francesa no fue ayer la más damnificada del mercado de renta fija: la rentabilidad del bono a 10 años galo escaló 'solo' 3 puntos básicos, hasta el 1,092%, aunque en el año avanza más de 40 puntos. La más perjudicada por las ventas fue la española, donde el interés del 'papel' a una década repuntó 7 puntos básicos, hasta el 1,68% y la italiana, donde un bono a 10 años paga un rendimiento del 2,24% (43 puntos básicos más que a principios de año).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky