Bolsa, mercados y cotizaciones

No todo es una 'cruz' para los emergentes

La primera impresión para los mercados en desarrollo por la entrada de Donald Trump en la Casa Blanca no es demasiado positiva: muchos dependen en gran medida del comercio y sus exportaciones a Estados Unidos, especialmente México, China y algunos pequeños países de Centroamérica. Sin embargo, no todo son damnificados, incluso puede haber beneficiados.

México y China, más problemas en el horizonte

Durante los últimos meses los analistas han destacado en muchas ocasiones que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos puede generar un ciclón en los mercados emergentes. El político republicano ha hecho campaña con sus intenciones de cerrarse al comercio exterior, imponiendo aranceles a la importación de productos de fuera de sus fronteras, para proteger e impulsar a los productores estadounidenses.

Como es lógico, esto supone un problema para los países emergentes, que dependen en gran medida del comercio mundial, especialmente grandes socios comerciales de Estados Unidos. Hay dos países que están ahora en el punto de mira de todo el mundo, teniendo en cuenta que Trump ha focalizado sus ataques sobre ellos durante los últimos meses: México y China.

La actitud del nuevo presidente estadounidense respecto a México es bien conocida por todos -el famoso muro que construirá y obligará a pagar con dinero mexicano, además de aranceles y el control sobre las remesas que envían los inmigrantes que viven en EEUU-, mientras que la amenaza para China podría ser declararle un país "manipulador del tipo de cambio", ya que Trump considera que el país asiático lleva a cabo prácticas desleales para potenciar sus exportaciones, algo que encarece las compras de productos chinos a EEUU y genera un contagio deflacionista en el mundo.

México y Centroamérica

Los analistas tienen perspectivas negativas para las dos regiones. Desde BlackRock explican que "los activos de mercados emergentes pueden sufrir ventas en el corto plazo por su dependencia del comercio y el sentimiento de los inversores. México parece especialmente vulnerable, al depender fuertemente de sus exportaciones a Estados Unidos. Vemos muchos países emergentes mejorando por el desarrollo positivo de la economía mundial, las políticas monetarias acomodaticias y un foco global en el gasto fiscal, pero la victoria de Donald Trump supone ahora un reto".

Por su parte, desde M&G Investments destacan que "desde que se conoció el resultado, México es uno de los mercados que más están sufriendo por sus estrechos lazos comerciales y económicos con EEUU". Para empezar, el peso mexicano ya se ha depreciado casi un 12 por ciento desde las elecciones. Sin embargo, no es el único país de la región que sufrirá con el candidato republicano: "Si Trump sigue adelante con sus propuestas y logra superar la pesadilla organizativa que supone deportar a todos los inmigrantes ilegales, las remesas de estos ciudadanos dejarán de llegar y eso repercutirá en las economías de sus países de origen", explica la firma. Pequeños países de Centroamérica, como Guatemala, El Salvador y Honduras, se verán perjudicados, ya que estas remesas suponen "hasta el 5,6 por ciento, 8 por ciento y 13,2 por ciento de sus PIB".

Otro efecto que podría tener en la economía, en este caso de China, está relacionado con su deuda: uno de los problemas que destacan los analistas durante los últimos meses es el sobreendeudamiento del país asiático, en gran medida en dólares estadounidenses: si el dólar termina subiendo por la política de Trump, el peso de esta deuda será mayor.

India y Brasil, entre los que pueden beneficiarse

Con todo, el abanico de países emergentes es muy amplio y puede ser un error generalizar y considerar que Trump va a ser un torbellino para todos estos mercados. Si analizamos quiénes podrían sacar provecho de la llegada del polémico magnate a la Casa Blanca, a primera vista, India y Brasil pueden ser dos países que eviten el efecto Trump, e incluso se beneficien de ello.

Si bien no hay muchos analistas que destaquen apoyos concretos a estos países por parte de las políticas de Trump, sí que hay muchos que hablan de oportunidad para ambos, ya que serán una buena alternativa de inversión, frente a otras regiones que sufrirán el impacto negativo del nuevo presidente estadounidense. En general, los países emergentes que mejor parados saldrán son aquellos que estén más cerrados a la influencia estadounidense, y que dependan en menor medida de sus lazos comerciales con el país. Mirae Asset, empresa coreana de servicios financieros, explica que "bajo este nuevo paradigma económico global de creciente proteccionismo, conviene centrarse en países, sectores y compañías con catalizadores internos estructurales, relativamente "aislados" del entorno macro global".

La rupia india se revaloriza

Legg Mason explica que, a pesar del pesimismo inicial, "algunos bonos denominados en divisa local y algunas monedas del universo emergente han avanzado, síntoma de la creciente diferenciación que aplican los inversores a una clase de activos que en el pasado se movía casi en bloque". En concreto, detallan el buen hacer de estos activos en el país hindú: "los tipos de los bonos indios en moneda nacional cayeron por los escasos lazos del país con EEUU y porque su economía está más volcada hacia el mercado interno. La rupia india fue una de las pocas monedas que se revalorizaron frente al billete verde".

Durante los últimos años se está hablando mucho del atractivo que tiene India, un país con un sólido consumo doméstico, que está llevando a cabo reformas para mejorar su sistema bancario y controlar la inflación.

El atractivo de Brasil

Algunas firmas de análisis no son negativas con Latinoamérica en este momento. Desde BNP Paribas destacan que "el impacto de Trump en el continente no es necesariamente negativo. La conexión entre EEUU y Chile, Colombia, Perú y Brasil es relativamente baja, mientras que el plan del presidente de invertir en infraestructuras será alcista para los precios de la energía y los metales industriales, que son una parte sustancial de las exportaciones de estos países".

M&G Investments tiene una opinión similar, al explicar que "la volatilidad crea oportunidades, y hay economías relativamente cerradas, como India y Brasil, que tienen menos lazos con EEUU". Añaden en este espectro los países de Europa del Este, que tienen dependencia de su propio continente, y no tanto del otro lado del Atlántico. Además, la firma destaca a Rusia como otro posible ganador: "Rusia podría beneficiarse del resultado si EEUU comienza a relajar las sanciones económicas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky