
Lo que hasta ahora era un secreto a voces en el mercado ha sido puesto negro sobre blanco por Bank of America Merrill Lynch (BofAML). Según la prestigiosa encuesta que realiza la casa americana mensualmente a gestores, éstos ya sitúan como el segundo de los mayores "riesgos" a tener en cuenta un posible 'crash' del mercado de bonos. Es más, el porcentaje de gestores que infrapondera en sus carteras la inversión en bonos se sitúa en máximos de los últimos diez meses, hasta el 50%, cinco puntos porcentuales más que el pasado mes de septiembre -ver gráfico-. "Los inversores prefieren contar con liquidez en lugar de percibir unas rentabilidades muy bajas de la renta fija", versa el informe elaborado por BofAML. De esta apreciación se deriva, en parte, el hecho de que los niveles de 'cash' en las carteras de los gestores hayan repuntado a los niveles posteriores al 'Brexit' -cuyo referéndum se celebró el pasado 23 de junio en Reino Unido- y que son máximos desde el año 2001. En concreto, la liquidez en los porfolios se eleva hasta el 5,8% a nivel mundial, frente al 5,5% que representaba para los gestores en septiembre.
No es sólo el miedo a un posible estallido de la burbuja de la renta fija. Los inversores siguen viendo en "la desintegración de la Unión Europea el principal riesgo" para los mercados, además de "una posible victoria republicana" de Donald Trump en Estados Unidos, que se coloca como la tercera de las preocupaciones. En tal caso, dicen, "el mayor impacto que podría esperar el mercado sería un aumento de la volatilidad, seguido de un mayor castigo al peso mexicano (una divisa que ya viene siendo muy penalizada por el cisne negro que representa Trump)" y, en último término, "una caída de los bonos".
La deuda moverá a las bolsas
La encuesta a gestores de BofAML viene a ratificar, una vez más, el importante papel que ha desempeñado la renta fija a lo largo del año. Casi la mitad de los expertos consultados cree que será la rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidense el mayor driver para las bolsas mundiales durante los próximos meses, por delante incluso de la cotización del dólar, de los riesgos que hay en Europa o del precio del petróleo.
Si se sitúa el foco sobre Europa, la preocupación por la situación de la renta fija es todavía mayor. Tres de cada diez gestores encuestados por BofAML hablan de la "burbuja del crédito" como el principal motivo que les lleva a desvelarse por las noches. Y eso que siguen confiando en el poder que Mario Draghi tiene sobre las bolsas.
Para ellos, según concluye la encuesta, el programa de estímulos del Banco Central Europeo (BCE) seguirá siendo "la principal fuente de crecimiento en los mercados" a un año vista. De ahí que la apuesta por renta variable viva en octubre su mejor mes de los últimos siete frente al resto de activos, con un 11% de los gestores que sobreponderan este mercado, frente al 50% que infrapondera la renta fija. Sin embargo, la posibilidad de un tapering (o retirada de los estímulos) por parte del BCE ya aparece entre las cinco mayores preocupaciones de los gestores -y no solo en Europa, también contemplan esa posibilidad para el Banco de Japón-.
Vuelven los bancos
Y lo hacen pisando fuerte, a pesar de que un posible default de la banca europea también figura entre los principales riesgos. La rotación de las carteras ha confirmado la vuelta por el gusto hacia el sector financiero. Los bancos lideraron este cambio de modelo inversor en el mes de octubre al ser el activo en el que más aumentaron su presencia los gestores hasta máximos de nueve meses, al pasar de un 6% que la infraponderaba hace un mes a un 7% que la sobrepondera ahora, por delante de las aseguradoras; dieron un mayor peso también a la renta variable, a las materias primas y siguen posicionándose mejor también los emergentes.
Los inversores han recuperado el gusto por las economías en vías de desarrollo ya desde el verano y, a día de hoy, viven la mayor sobreponderación en las carteras de los últimos tres años y medio (hasta el 31%, frente al 24% anterior). Por el contrario, los gestores siguen deshaciendo sus posiciones sobre la bolsa británica y, principalmente, sobre la libra.
Materias primas
El precio del petróleo no sólo ha caído a una de las últimas posiciones en su lista de preocupaciones, sino que, además, ha recuperado terreno. En términos generales, es la primera vez desde diciembre del año 2012 -esto es, casi cuatro años- que los inversores no infraponderan en sus carteras a las commodities, sino que en octubre se mantienen neutrales respecto al mercado.