
Durante los últimos años el panorama de la bolsa europea ha cambiado notablemente. Y es que aunque desde que comenzó el año 2007 la plaza de referencia en el Viejo Continente, el Stoxx 600, ha retrocedido solo un 8,5%, lo ha hecho sufriendo importantes vaivenes y con un cambio notable en su composición. Si al cerrar 2006 la banca era el principal sector del selectivo con un peso que alcanzaba el 22% del total del índice ahora su ponderación se ha reducido a la mitad, hasta el 11% y, además, durante este ejercicio ha perdido su hegemonía como el principal sector en la región.
De este modo, la salud se convierte en el primero con una ponderación del 12,6% -5 puntos más que hace una década- y las compañías industriales ascienden a la segunda posición con un peso del 11,5% -3 puntos más que 10 años atrás-.
El entorno de bajos tipos de interés, que dificulta el negocio tradicional de la banca, la amenaza de la irrupción de nuevos jugadores en el sector y la incertidumbre regulatoria están penalizando fuertemente a las entidades europeas, que se sitúan como las que tienen peor comportamiento en el año en Europa con un retroceso de más del 23%. Y los expertos no esperan que la banca vaya a darle la vuelta a la situación a corto plazo: le otorgan un recorrido del 6%, frente al 16 con el que cuenta la salud y el 5% de las industriales, según Bloomberg.
"Para aquellos que tienen exposición a la banca europea la elección continúa siendo complicada. Ni comprar bancos ni evitarlos lleva a una existencia cómoda, ya que traen una desgarradora volatilidad cargada de promesas incumplidas. El problema de Europa es simple: demasiada deuda en los balances y un margen demasiado bajo", concluyen desde Berenberg. Por su parte, en UBS consideran que "el mercado continúa preocupado sobre el riesgo de las ganancias del sector y parece estar descontando una caída del 14% en los beneficios del próximo año" y advierten de que los mayores riesgos para el sector "están en los mercados desarrollados".
En este contexto, entre los tres principales sectores de Europa el bancario es el que tiene menos recomendaciones de compra. Los expertos aconsejan adquirir el 35% de las compañías que forman parte del segmento de la salud, el 30% de las industriales y solo el 27% de los bancos, a pesar de que las ganancias del sector cotizan con un descuento frente al mercado del 25%, al situarse su PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) en 10 veces.
En qué compañías fijarse
De este modo, el segmento de la salud es el favorito de los analistas entre estos tres sectores, si bien es cierto que desde Citi advierten de que "la dinámica de las previsiones de beneficio del consenso de mercado continúa desvaneciéndose para las grandes capitalizadas del sector en la Unión Europea y Estados Unidos".
Así, entre las cinco grandes empresas de salud del Viejo Continente, Roche -que forma parte de la estrategia de elMonitor- se erige como la ganadora indiscutible entre los gigantes de la salud gracias a la recomendación de compra más clara del sector y un potencial alcista que supera el 25% para los próximos doce meses.
La empresa helvética está en plena forma: los expertos esperan que sus ganancias se incrementen más de un 20% este año y que se anote por primera vez más de 10.000 millones de euros.
Por su parte, entre las gigantes del sector industrial destaca como estrella la francesa Airbus (que forma parte de la estrategia de Ecotrader, donde acumula una rentabilidad de más del 15%), también con una clara recomendación de compra.
"Creemos que Airbus ofrece un perfil de valor fuerte a medio plazo: con una expectativa de subida en la tesorería y los beneficios gracias al viento de cola que suponen las divisas, el continuado crecimiento en la entrega de aviones, potencial de reestructuración en defensa y espacio y la normalización de la rentabilidad y el cash flow del modelo A350", indican desde Exane BNP Paribas. En este contexto, los analistas esperan que las ganancias de Airbus sufran un ligero retroceso -del 9%- este ejercicio, pero que en 2017 y 2018 crezca al 19 y al 32%, rompiendo el año que viene su récord de ganancias del pasado año. Así, en Barclays consideran que es una empresa "poderosa" pero advierten de que "habrá que tener paciencia tanto en el tercer como el cuarto trimestre".
Las petroleras pierden el 50% de su peso
Junto a los bancos, el sector que más ha sufrido durante los últimos años ha sido el de las petroleras, si bien en el caso de este sector la pérdida de peso dentro del mercado europeo se ha concentrado en los últimos cinco años.
Si al cerrar el año 2011 las firmas del segmento suponían casi el 10% del Stoxx 600, esta cifra se reduce a día de hoy hasta el 4,5%, castigadas por los bajos precios del petróleo, que cotiza -algo por encima de los 50 dólares- muy lejos de los precios por encima de los 100 dólares en los que se negociaba hace solo dos años.