Bolsa, mercados y cotizaciones

La vida del garantizado se alarga hasta 8 años a cambio de pírricas rentabilidades

  • La cautividad se remunera, en el mejor de los casos, con un interés del 1%
  • Los productos que garantizan todo o parte del capital captan 8.000 millones
imagen: Dreamstime.

No hay gestora a la que se pregunte en estos volátiles días que no afirme que hoy en día es necesario asumir riesgo para conseguir rentabilidad. Sin embargo, la fotografía que deja la industria española de fondos es muy diferente. Según los últimos datos de Inverco, los fondos que garantizan todo o parte del capital ya gestionan 45.000 millones de euros o lo que es lo mismo el 20% de todo el dinero que hay en fondos de inversión españoles, tras haber captado este año más de 8.000 millones de euros.

Y eso a pesar de que como reconocen las propias gestoras que luego venden en las redes comerciales fondos garantizados, no son un producto del que se pueda esperar una rentabilidad óptima. "Creo que los garantizados tienen su segmento ya que hay clientes que no quieren riesgo aunque igual alargar los plazos no va a tener tanto sentido con rentabilidades tan bajas", apuntaba Rocío Eguiraun, consejera delegada de Bankia Fondos, en un reciente encuentro del sector.

"A la extensión permanente de los plazos hay que ponerles coto porque no queremos crear inversiones perpetuas en garantizados y estructurados", afirmaba en el mismo evento Lázaro de Lázaro, consejero delegado de Santander AM.

Vencimientos de 8 años...

Sin embargo, a la espera de que llegue ese coto a los plazos, las gestoras españolas no han hecho otra cosa que alargarlos en los nuevos productos que han lanzado este año. Ahora, quien contrate un producto a cambio de que le garanticen casi la totalidad de su inversión y una rentabilidad que rara es la vez que supera el 1%, debe asumir que deberá permanecer en el mismo entre 6 y 8 años, cuando hace apenas unos años el plazo máximo de permanencia no solía superar los 5 años.

La explicación es sencilla. "Se van a plazos más largos porque si no, no te pueden dar una rentabilidad teniendo en cuenta las comisiones que se cobran por estos productos", apunta Carlos Andrés, de Banca March, entidad que no ha renovado ninguno de sus garantizados en los últimos cuatro años.

No en vano, si por algo se caracterizan los fondos garantizados es por las altas comisiones que soportan, y no solo en cuanto a gestión, que en los últimos productos lanzados se sitúan en el entorno del 0,5%, sino sobre todo en conceptos de suscripción y reembolsos anticipados, que suelen llegar a ser del 5% del patrimonio gestionado, lo que reduce aún más el ya poco potencial de rentabilidad que ofrecen estos productos en un contexto de tipos al 0%. "Es un producto fantástico para las redes comerciales porque tienen al cliente secuestrado 10 años cobrando un 1% de comisión en un entorno de tipos al 0%; eso es una rentabilidad para ellas infinita", apunta Antonio Banda, CEO de Feelcapital.

Y es que si bien cuando un inversor entra en un garantizado está comprando que a vencimiento obtendrá el capital inicial invertido también debe asumir que la tan larga permanencia en el producto puede dejarle sin muchos costes de oportunidad, por no mencionar el efecto de la inflación, hoy baja pero en aumento -en septiembre en España fue del 0,4%, máximo de dos años-, que puede convertir una baja rentabilidad en una pérdida real.

"En un periodo tan largo lo que se pierde es el coste de oportunidad, ya que lo que vas a hacer es dejar de ganar dinero. El riesgo no es tener menos rentabilidad que la inflación sino estar perdiendo dinero por no estar en mercado", apunta Alejandro Allona, de Inversis.

Y pone un ejemplo: "Si suben los tipos a 5 años has perdido un gran coste oportunidad por estar recibiendo solo un 0,20% de rentabilidad y si en ese entorno lo vendes perderás dinero".

...y rentabilidades del 1%

De momento, y pese al alargamiento de los plazos, la mayoría de los fondos que garantizan todo o parte del capital que se han lanzado este año tan solo se atreven a prometer TAEs mínimas inferiores al 0,50% y máximas ligadas a la evolución de una cesta de acciones o de índices en el caso de los garantizados de renta variable aunque estableciendo límites al alza, o del entorno del 1%, en lo que respecta a los de renta fija, muchos de los últimos con el euríbor a tres meses como referencia. Ganancias muy inferiores a las TAEs del 3 o 4% que se han visto en los fondos que han vencido en los últimos meses, que no contaban, además, con plazos tan largos de inversión (ver gráfico).

Cada vez se garantiza menos capital

Hace unos años lo habitual era que los fondos garantizaran el cien por cien del capital, pero esas garantías cada vez van a menos. De hecho, mientras que el número de fondos garantizados que aseguran todo el capital inicial ha caído un 18% en los fondos garantizados de renta fija y un 5% en lo que respecta a los de renta variable, aumentan un 5% lo que tienen una garantía parcial y un 2% los de gestión pasiva, muchos de ellos de rentabilidad objetivo, según Inverco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky