Bolsa, mercados y cotizaciones

Irán no quiere congelar su producción de petróleo: el acuerdo de la OPEP se desvanece y los precios caen

  • El ministro iraní no quiere un pacto ahora: prefiere el 30 de noviembre
Dreamstime

Las expectativas de un acuerdo de los productores de petróleo para equilibrar los precios van a menos. El hipotético pacto, en el marco de la reunión informal que se celebra esta semana en Argelia, sobre un posible recorte o congelación del bombeo parece encallado ante las nuevas dudas de Irán. Tras ello, los precios del crudo, tanto de Brent como de West Texas, profundizan en las caídas.

Según informan los medios locales, el ministro de petróleo de Irán, Bijan Namdar Zangeneh, ha vuelto a negarse a congelar la producción de petróleo en los niveles actuales. "Llegar a un acuerdo en dos días no está en nuestra agenda", indicó el ministro iraní. 

"Necesitamos tiempo para hacer consultas más amplias", añadió Zangeneh, que no descartó un acuerdo más adelante, como el 30 de noviembre en Viena, durante la reunión ordinaria de los productores. 

Así las cosas, Irán vuelve a negarse una vez más de cara a un intento por rascar un poco más de cuota de mercado. La prensa calcula que Irán pretende aumentar su producción hasta el 12% o el 13% del total de la OPEP. 

Arabia Saudí, por su parte, también habría dado por perdido un acuerdo inmediato. El mayor productor mundial de petróleo se comprometió a reducir su producción si Irán congelaba la suya, algo que cada vez parece más improbable. 

"Se trata de una reunión de consulta (...) Vamos a consultar con todos los demás, vamos a escuchar los puntos de vista, vamos a escuchar a la secretaría de la OPEP y también vamos a escuchar a los consumidores", señaló el ministro de Energía saudí, Jalid al-Falih.

'Guerra de precios' 

El ministro de Petróleo venezolano, Eulogio del Pino, alertó de que si los países no llegan a un acuerdo, la situación del crudo internacional puede llegar a una "guerra de precios".

"Sin acuerdos, sin coordinación, los precios pueden colapsar a valores de menos de 20 dólares el barril, lo cual va a producir una situación de crisis, no solo a nivel de los países productores (...) aquí los países consumidores también agarran su parte", señaló Del Pino al canal Russia Today.

¿Cuál es la discusión? 

El ministro argelino de Energía, Noureddine Bouterfa, explicó este fin de semana que el problema está centrado en el millón de barriles diarios "de más" que en su opinión se vierten ahora al mercado. Y que la solución reside en reducir o congelar tácticamente, durante al menos un año, la producción tanto del cartel -actualmente 33,4 millones de barriles/día- como de los grandes productores externos, como Rusia.

"La cuestión es a qué nivel debemos congelar o reducir la cuota. Y hallar un buen compromiso que no desestabilice el mercado. Debemos reducir al menos un millón de barriles diarios para reequilibrar el mercado. ¿Cómo hacerlo? En eso estamos trabajando", afirmó.

Según algunos expertos, esta medida permitiría que el precio del barril ascendiera en 2017 hasta alcanzar la horquilla 50-60 dólares unidad, con la que Argelia y otros productores se sentirían si no satisfechos, al menos aliviados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky