Según los datos del estudio de Indexa Capital "Rendimiento de los Fondos de Gestión Indexada y Activa en España (2006/2015)" los fondos pasivos han superado en un 2,9 por ciento anual de media la rentabilidad de los fondos activos.
Son muchas las comparativas que se realizan entre los fondos de inversión y sus índices de referencias, aquellos cuyas rentabilidades intentan batir y todas arrojan la misma conclusión: son pocos los que consiguen cumplir con su objetivo de ganar a largo plazo más que el índice. El último estudio realizado a este respecto "Rendimiento de los fondos de Gestión Indexada y Activa en España" presentado por Indexa Capital y realizado por este gestor automatizado en colaboración con la Universidad del País Vasco, confirma los anteriores y cifra en un 90 por ciento el número de fondos españoles que no logra ganar más que sus índices de referencia. De hecho, han rentado un 2,8 por ciento menos de media que los selectivos.
Además, este estudio da un paso más allá ya que, según reconoce Unai Ansejo, de Indexa Capital, "antes siempre se compra los fondos de gestión activa con los índices pero en los índices no se puede invertir y por ello los comparamos con los fondos indexados". En esos fondos indexados incluye aquellos productos que se autodenominan fondos de gestión pasiva cuyo único objetivo es dar la misma rentabilidad que su índice de referencia, por lo que cobran comisiones muy inferiores a los de gestión activa, pero no los fondos que aunque son en realidad pasivos cobran comisiones más propias de la gestión activa. Así, concluye que de media los 100 fondos indexados que están disponibles para el inversor español han dado una rentabilidad anual media del 2,9 por ciento superior al de los productos de gestión activa con igual riesgo.
En mixtos se amplía la brecha
Las mayores diferencias se ven por ejemplo en la comparativa entre productos mixtos, los superventas del año pasado. "Si alguien hubiera invertido 100 euros en 2005 en la media de fondos españoles de la categoría renta variable mixta internacional en 2015 hubiera obtenido 115 euros. Si los hubiera invertido en la media de fondos indexados de la misma categoría hubiera obtenido 171 euros", apuntan desde Indexa Capital.
Una de las razones que justifican estas diferencias, que se dan en mayor o menor medida en todas las categorías con la única excepción de la renta variable española, es la brecha que existe entre los costes que aplica la gestión indexada y la activa. "De media los fondos indexados tienen comisiones totales inferiores al 0,30 por ciento mientras que en los de gestión activa suponen el 1,5 por ciento", apunta Unai Ansejo. Y aún así, recalca, que la gestión indexada "apenas supone el 0,1 por ciento del patrimonio en fondos españoles frente al 30 por ciento que supone en EEUU".
Este primer estudio analiza solo los fondos de gestoras españolas, la mayoría de ellas ligadas a bancos, pero no realiza la comparativa con los fondos que se venden en España y que están gestionados por firmas extranjeras. Aunque, según afirman, ese es un paso que quieren dar a corto plazo. "Mi intuición es que las diferencias quizá sean inferiores pero haremos la comparativa en el siguiente estudio", apunta Ansejo.