Bolsa, mercados y cotizaciones

Cada español tendría que ahorrar 7.700 euros al año para mantener su nivel de vida cuando se jubile

  • España tiene una tasa de sustitución pública del 76,6%, de las más altas
  • Los expertos creen que con la inflación llegará la próxima reforma

La crisis ha puesto en evidencia la insostenibilidad del sistema de pensiones en España. El cada vez más tardío envejecimiento de la población, unido a un sistema laboral con cada vez más temporalidad y salarios precarios, ha provocado un desequilibro en el sistema que, según un estudio elaborado por Aviva y Deloitte, obligará a que cada español tenga que ahorrar una media de 7.700 euros anuales para poder mantener su actual nivel de vida cuando se jubile.

Pero esto es una media. No obstante, si se empezara a ahorrar desde los 30 años, esta cantidad bajaría hasta los 3.300 euros; a los 40 años, pasarían a ser 4.400 euros; a los 50 años, 6.500 euros; y a los 60 años, 31.200 euros. Es decir, que la cantidad necesaria que tendría que ahorrar al año para cuando se jubile irá aumentando conforme se acerque el momento.

España es, además, uno de los países europeos donde más ha crecido este desajuste en pensiones. Entre otras cuestiones, porque aquí el sistema está absorbido íntegramente por la pensión pública. Para que se haga una idea, el porcentaje que cobra el jubilado español sobre su último salario cotizado (la tasa de sustitución, que no tiene en cuenta el resto de la vida laboral) es del 76,6% y, si se cumplen las previsiones de la OCDE, se desplomará hasta el 49,6% para 2060. Lo que quiere decir que cuando se jubile la generación de los 90 no cobrará ni la mitad de su último salario.

Pero el problema se extiende también a nuestros países vecinos. El informe revela que el desajuste en pensiones ha seguido creciendo en el conjunto de la Unión Europea (UE); en concreto, los más de 2 billones de euros anuales que harían falta para complementar los sistemas públicos de pensiones suponen un 6% más que en 2010. Eso sí, el desajuste español de las pensiones supone un 17% del PIB, el mayor porcentaje de la región.

"La tasa de reemplazo es de las más altas de Europa y va a ir decreciendo. Además, somos de los países donde el ahorro finalista es menor", explica Ignacio Izquierdo, consejero delegado de Aviva. Así lo reflejan los datos: en los países de la OCDE, el patrimonio en fondos de pensiones supone, de media, el 34% de su PIB, mientras que en España solo es el 9%, cuatro veces menos.

Con la reforma de 2013, se introdujo el índice de revalorización de las pensiones, del 0,25% anual por restricción presupuestaria. Una cantidad suficiente en los últimos años en los que el coste de la vida de no se ha incrementado. Ahora bien, según Ignacio Conde-Ruiz, miembro del Foto de Expertos del Instituto Aviva, "tan pronto como haya inflación vamos a ver una reforma en pensiones" porque "es ineficiente, va a suponer una pérdida de poder adquisitivo para el pensionista".

Las soluciones de los expertos

"No hay soluciones mágicas a todo esto", asegura Izquierdo. "El ciudadano confía en la pensión pública pero es importante complementarla con el ahorro privado", añade. Para los expertos, la solución es reformular el actual sistema de pensiones. Dotar una mayor flexibilidad en la transición entre el trabajo y la jubilación, dando la posibilidad de seguir trabajando unas horas, establecer una neutralidad fiscal entre vehículos para favorecer el ahorro a largo plazo e incrementar la información sobre la pensión son algunas de las ideas que, desde Aviva, deberían abordarse para hacer frente al problema del déficit en esta materia. "Es intolerable que no se haya mandado la carta informativa", critica Conde-Ruiz. "Los ciudadanos necesitan tener una expectativa clara y precisa de saber cuál va a ser su pensión. Pedimos que esa idea se retome", apostilla Izquierdo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky