
Bien recoge el refrán que "el mejor perfume viene en frasco pequeño" y, al menos en lo que a rentabilidades en bolsa se refiere, este año los valores de baja capitalización se han convertido en los salvavidas de algunos inversores. Así, mientras que el Ibex 35 se deja en 2016 un 9,3%, el Ibex Small Cap, que recoge a 30 firmas de pequeña capitalización del mercado español, ya está en positivo y se anota un 0,55%. De hecho, el pasado año, mientras que el Ibex 35 cedió un 7%, su 'hermano pequeño' repuntó un 6,4%.
"Uno de los factores que pueden explicar el mejor comportamiento es que están más expuestas a la economía doméstica que está demostrando un buen nivel de crecimiento. En el Ibex 35 un elevado porcentaje de los beneficios provienen del exterior y están afectados, por ejemplo, por variaciones en el tipo de cambio, por inestabilidad o depreciación de monedas emergentes. En este escenario, al estar menos afectadas por la incertidumbre global, demuestran mejores cifras de crecimiento", explica Carlos Fernández, analista de XTB.
En este contexto, hasta siete compañías suben más de un 20% desde que arrancó el presente ejercicio: Ercros, Lingotes Especiales, Tubacex, CAF, Realia Business, Fluidra y Naturhouse. Eso sí, de estas sólo tres cuentan con el respaldo del consenso de mercado en forma de consejo de compra.
Es el caso de Naturhouse. El grupo debutó en el parqué en abril del pasado año, a un precio de 4,8 euros, nivel que no había vuelto a tocar hasta ahora, después de perderlo en julio de 2015. Uno de los principales atractivos que guarda la firma que preside Félix Revuelta es su dividendo, que este año cuenta con una rentabilidad estimada del 6,4%, la cuarta más elevada del mercado español, por detrás de Telefónica, Saeta Yield (filial de ACS) y BME. Eso sí, se coloca como el tercer dividendo más rentable real, ya que la teleco recurre aún a la modalidad del scrip dividend o pago en acciones, lo que edulcora su rendimiento.
Una de las claves del grupo está siendo su crecimiento, tanto internacional como nacional. De hecho, en el primer semestre del año anunciaron que, por primera vez desde 2012, España había incrementado su facturación. Otro aspecto que destaca positivamente de la compañía es su margen neto. Para este año, los expertos esperan que alcance el 24%, es decir, que de cada 100 euros ingresados convierta 24 en beneficio. Una cantidad considerable si se tiene en cuenta que la media estimada para sus principales competidores (Herbalife, GNC Holdings y Weight Watchers) es cercana al 6%.
Un título valioso
Quizás uno de los aspectos más definitorios de CAF es su precio por acción. Y es que el fabricante de trenes y componentes para el sector cotiza por encima de los 338 euros, lo que la convierte en la acción con el precio más alto del mercado español. Al menos de momento. El grupo aprobó en junio acometer un split (desdoblamiento de acciones) a razón de diez nuevos títulos por cada uno de los actuales. De momento, sus acciones, que en 2010 tocaron techo en los 448 euros, se anotan este año más de un 32%, situándose en zona de máximos de 2014. Aún así, el consenso de mercado cree que puede ganar un 6,5% más, hasta los 360,51 euros.
Si bien en el primer semestre de 2016 el beneficio del grupo cayó un 50%, las firmas de inversión que siguen a CAF estiman que sus ganancias anuales se incrementen un 47%, hasta los 60 millones de euros. El año pasado uno de los principales enemigos del fabricante ferroviario fue el real brasileño, que se depreció más de un 25% en su cruce contra el euro. No obstante, este ejercicio la divisa del país que acoge los Juegos Olímpicos ya gana más de un 23% frente a la moneda comunitaria. En esta misma línea, el Fondo Monetario Internacional ya espera un crecimiento del 0,5% de la economía brasileña en 2017. Una evolución que podría impulsar las cifras de CAF así como el aumento del gasto en infraestructuras en España.
Por último, destaca Fluidra. La compañía de piscinas y soluciones para el uso sostenible del agua sube este año más de un 24%, si bien cuenta con un potencial alcista del 11%. De las tres empresas analizadas es la que mejorará más su beneficio en 2016, al menos según las previsiones. Y es que el consenso de mercado cree que casi duplicará las ganancias obtenidas el pasado año, hasta los 25 millones de euros.
Eso sí, no sería hasta 2017 cuando la compañía conseguiría batir su beneficio histórico, apuntalado en los 32,6 millones que logró en 2007. Hay que tener en cuenta que el negocio de Fluidra tiene una estrecha relación con el sector inmobiliario, por lo que el pinchazo de la burbuja supuso un duro golpe para el grupo que en 2009 y 2013 no pudo evitar las pérdidas. Ahora bien, de cumplirse la previsión del mercado, Fluidra batiría su propio plan estratégico, que contempla un beneficio de 30 millones de euros para 2018.
