Bolsa, mercados y cotizaciones

¡Cuidado con el sol de agosto! Es el peor mes para la bolsa

  • El S&P 500 y el EuroStoxx 50 caen más en el periodo central del verano
  • En 2016 podría romperse la estadística tras un 'gris' enero

Hay que tener mucho cuidado para no quemarse en bolsa durante agosto. Y ésta no es una referencia a un anuncio publicitario de crema solar, es pura estadística. Según el estudio del comportamiento medio de los principales índices de Wall Street y de Europa mes a mes durante las últimas dos décadas, el más caluroso del año es también el que peor saldo arroja en el parqué.

"La ciclicidad de los índices en los meses de cada ejercicio es evidente", admiten desde Value Tree, y los datos así lo reflejan: agosto es el periodo del año en el que el S&P 500 y el EuroStoxx 50 más caen si se hace una media de los últimos 20 cursos bursátiles. El principal selectivo de Estados Unidos cede de media en los meses de agosto un 1,21%, mientras que el índice de referencia del Viejo Continente lo hace un 2,17%. Coincide que el mes central del verano se sitúa cada año entre los que menos volumen de negociación generan.

Las caídas encuentran continuidad en septiembre, el segundo mes más negativo en los parqués, según el promedio de los últimos 20 años. Estas cifras hacen bueno el axioma sell in may and go away: "Venda usted en mayo y compre en octubre". Es decir, evite exponerse en exceso a bolsa durante el periodo estival.

"Las ventajas de invertir atendiendo a la estacionalidad son muchas", sentencia Albert Parés, gestor de Annualcycles, quien explica que "tener en cuenta el ciclo anual nos da un ratio de acierto más alto". ¿Y la mejor protección frente al sol de agosto en los parqués? "Seleccionar los valores más atractivos por fundamental entre las grandes compañías de ambos mercados", continúa el analista.

Eso sí, en 2016, podría romperse la estadística. Si un agosto como el del año pasado, en el que el crash chino llevó al S&P 500 a perder un 6,26% y al EuroStoxx 50 un 9,2%, no lo remedia, enero se postula para ser el peor mes de 2016, en contra de los datos históricos.

También con el gigante asiático y el yuan de por medio, durante el mes que estrenó el presente curso, el principal selectivo de Estados Unidos cayó un 5,07% y el europeo un 6,81%. En el Viejo Continente, el Brexit también dejó su impronta. En junio, el EuroStoxx 50 se dejó un 6,49%. No ocurrió así en el primer mercado mundial, que se mantuvo ajeno a las incertidumbres europeas.

De momento, este agosto el índice de referencia del Viejo Continente pierde cerca de un 2%. Los bancos están liderando los descensos en el arranque del mes, asediados por las dudas que desprende su negocio. De nuevo, Wall Street se muestra indiferente y el S&P 500 solo cede un 0,5% en lo que va de agosto, después de conquistar máximos históricos en julio gracias al tirón de las tecnológicas.

Una explicación psicológica

Detrás de la estadística que señala a agosto como el peor mes, también se puede extraer una explicación psicológica. Según Brett Arends, experto en mercados financieros y columnista habitual de Market Watch, el hecho de que las grandes crisis bursátiles (1929, 1987 y 2008) hayan estallado en octubre y que las mayores caídas de la historia se hayan producido en ese mes hace que cualquier indicio de otro gran desplome en el parqué en las semanas previas lleve a los inversores a salir de la renta variable temiendo otro octubre negro.

Esta teoría encaja con el efecto manada que aconseja evitar el equipo de analistas de Schroders en un informe reciente. "Se trata de la tendencia de los inversores a seguir el comportamiento de otros inversores, basado en la creencia de que el grupo colectivamente sabe algo que nosotros no", explican los expertos de la firma.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky