
El Brexit ha descolocado a los grandes valores del Ibex 35 que ya habían encajado un primer golpe resultado de la incertidumbre política en España. A ello se suma una importante exposición a Latinoamérica, un hándicap el año pasado que todavía arrastran en su cotización.
Tras el desplome del mercado provocado por el resultado del referendo, las blue chips españolas cotizan, de media, un 15% más baratas que sus homólogas europeas, dejando a Inditex fuera del cálculo debido a un multiplicador de beneficios muy elevado.
El chollo de las 'blue chips'
Un inversor que decida entrar hoy en Telefónica tardará 14 años en recuperar su inversión, según el PER (número de veces que la acción recoge en precio el beneficio) actual al que cotizan hoy. La firma presidida por José María Álvarez-Pallete cuenta con el segundo mayor descuento de las diez grandes teleoperadoras europeas, al cotizar a un multiplicador de beneficios de 14,1 veces -en línea con BT y algo más barata que Orange-, frente a las 21,2 de media a las que cotizan sus homólogas del Viejo Continente, lo que le supone estar un 33% por debajo.
"La cotización está bastante deprimida y, en mi opinión, barata", reconoce Víctor Peiro, director de análisis de Beka Finance, que apunta a tres acontecimientos clave en los últimos dos años que han llevado a mínimos su valoración: "La recesión en Brasil, a pesar de que Telefónica lo está haciendo bastante mejor que el mercado, la incertidumbre en España y la guinda ha sido el Brexit" que el experto vincula directamente con la negativa de Bruselas a la venta de su filial británica O2. Con Reino Unido pesando "un 12% sobre su beneficio bruto", Telefónica es el tercer valor más penalizado del sector, por detrás de las británicas BT y Vodafone.
Los bancos españoles cotizan, por su parte, con cierto descuento respecto a unas valoraciones ya de por sí bastante mermadas en Europa. Si el PER medio de los 10 mayores bancos comunitarios se encuentra en las 9 veces beneficio, la acción del Santander presenta un descuento del 7%, frente a BBVA, en línea con el sector. "La cuestión es que, además de estar cotizando tan barato, hay que tener en cuenta un entorno muy complicado.
Tras el Brexit se retrasa la expectativa de tipos de interés que hace mucho daño a los resultados de los bancos", recuerda Nuria Álvarez, analista de Renta 4. Desde el día previo a la votación, los dos gigantes españoles ceden un 12 y un 8%, respectivamente, yendo a parar la peor parte para Santander dada su exposición a Reino Unido. El sectorial bancario europeo pierde un 17% en ese mismo periodo y continúa en mínimos no vistos desde Lehman Brothers.
Otro de los clásicos de la bolsa española, Repsol, cotiza con el mayor descuento frente a su sector de todas las grandes del Ibex. Presenta un multiplicador de beneficios de 13 veces, un 51% inferior a la media de las diez mayores petroleras europeas, con un PER medio de casi las 26,5 veces.
Mención aparte merece IAG. Con sólo cuatro años y medio, un accionista recupera su inversión en la compañía por la vía del beneficio, cuando, de media, en el resto de las aerolíneas europeas se tarda casi 6 años. Es, de hecho, el sector más barato de todo el Viejo Continente y al que sólo se le aproximan los bancos; más aún cuando el desplome supera el 30% para aerolíneas expuestas a las Islas Británicas, como IAG e easyJet, con la excepción de Ryanair que recorta un 13%.
Con prima
Inditex mantiene su condición de acción cara dentro del Ibex y cotiza con una prima del 52% con respecto al PER medio del sector que se sitúa en las 19,3 veces. Con una expectativa de crecimiento del beneficio del 41% para el trienio -batirá los 4.000 millones de euros en 2018-.
Junto a ella se encuentran las eléctricas. Tanto Iberdrola como Endesa cotizan con prima respecto a su sectorial europeo, donde se está comprando con un multiplicador de beneficios de 14,8 veces. Estos nombres, dice Ignacio Cantos, de M&G Valores, corresponden a las pocas firmas "que han funcionado razonablemente bien" frente al mercado.