
Microsoft, la compañía fundada por Bill Gates y Paul Allen, posteriormente capitaneada por Steve Ballmer y actualmente liderada por Satya Nadella, se ha destacado por sus compras y adquisiciones, que alcanzaron su mayor auge en 2006, con un total de 18 operaciones.
Hasta la fecha, Skype se postulaba como uno de sus mayores desembolsos, por el que pagó 8.500 millones de dólares, seguido por la unidad de teléfonos móviles de Nokia, valorada en 7.500 millones de dólares. Una de las operaciones más recientes de la compañía fue la compra del estudio de videojuegos Mojang, creador del popular Minecraft, por el que Microsoft ofertó 2.500 millones de dólares.
Sin embargo el precio a pagar por LinkedIn triplica el precio de las compras más caras realizadas por Microsoft hasta la fecha, de ahí que Moody's haya puesto bajo revisión la calificación triple A del fabricante de software, y según los expertos supone un incentivo más para que otras operaciones se consoliden en el futuro a corto y medio plazo.
Interesados en Twitter
En estos menesteres, Twitter, la compañía de microblogs, que ha perdido un 63,9% de su valor desde su salida a bolsa el 15 de noviembre de 2013 y cuya capitalización de mercado alcanza los 10.100 millones de dólares se perfila como carne de cañón para otras tecnológicas en busca de gangas y con capacidad de incrementar su monetización a través de nuevas áreas de negocio.
"Queremos intentar moderar nuestra opinión de que la compañía no está en venta a corto plazo. Sin embargo pensamos que si la tendencia actual persiste, Twitter será una candidata a ser comprada en 2017", aseguró en un informe, Robinson Humphrey, analista de SunTrust. Entre los posibles interesados por la compañía capitaneada por Jack Dorsey, a su vez consejero delegado de Square, estarían Google, Facebook, Apple o incluso alguna compañía de medios convencionales.
Tras la salida de Dick Costolo, quien orquestó la salida a bolsa de esta red social, Twitter no ha conseguido encontrar un catalizador que logre incrementar su base de usuarios así como el desarrollo de nuevos productos que permitan afianzar su relevancia ante la creciente amenaza de recién llegados como Instagram o Snapchat. Esta última supera ya en usuarios diarios a Twitter y cuenta con un valor de mercado aproximado de 20.000 millones de dólares, según las últimas rondas de financiación.
Pero Twitter no está sola. Yelp, el portal de críticas y recomendaciones, también se postula entre las quinielas de ser compradas. Con una capitalización de mercado de 1.950 millones de dólares y unas acciones que en el último año han borrado un 39,8% de su valor, esta compañía se suma a Groupon o Zynga como algunas de las empresas que aprovecharon el impulso de las redes sociales y de la conocida como Web 2.0. pero que no han conseguido solidificar sus negocios y generar una base de beneficios atractiva para sus inversores. Otras compañías, como el servicio de streaming de radio, Pandora, o el fabricante de cámaras de alta definición, GoPro, han sido protagonistas de rumores que demostraban un vago interés de terceros, entre ellos Apple, según señalan analistas del sector.
En estos momentos, una vieja gloria de la burbuja de las dot.com, Yahoo, prepara la venta de algunos de sus activos de Internet por un valor aproximado que oscilaría entre los 2.000 y 8.000 millones de dólares. En un intento por sobrevivir al estancamiento que sufren sus operaciones, la compañía capitaneada por Marissa Mayer, cierra esta semana la última ronda de ofertas, donde Verizon y AT&T se postulan como las principales candidatas. Curiosamente, Microsoft intentó en 2008 hacerse con Yahoo por la que llegó a ofrecer 44.600 millones de dólares.