
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúne hoy en su primer encuentro bianual de 2016 en Viena. Durante los últimos meses el mercado ha tenido el ojo puesto en un posible acuerdo entre la OPEP y otros productores para limitar la producción. Ahora, parece que esto está completamente descartado. ¿Qué hacen los precios? El barril de Brent cotiza en máximos anuales.
La actualidad en el mercado del petróleo ha cambiado de rumbo durante los últimos dos meses. Si bien a principio de año los inversores no dejaban de dar vueltas a la posibilidad de que la OPEP recortase la extracción de crudo, esto parece haber quedado fuera de la mesa definitivamente.
Al menos así opinan los expertos encuestados por Bloomberg: 26 analistas de 27 consultados creen que no habrá límite, mientras que varios delegados de la Organización destacaron recientemente que ni siquiera se estaba barajando plantear la cuestión en la reunión de hoy.
Lo que ha ocurrido en los últimos meses es clave para entender la reunión de hoy: después del encuentro de diciembre de 2015, cuando la OPEP anunció que eliminaba el objetivo de producción en los 30 millones de barriles diarios -llevaba varios meses bombeando por encima de ese nivel-, algunos miembros empezaron a presionar a otros productores para que buscasen una solución a la sobreoferta que atraviesa ese mercado. Venezuela fue el principal instigador, ya que estaba sufriendo con especial virulencia los bajos precios del crudo.
La Organización decidió entonces plantear un posible límite a la extracción en los niveles de enero, un mes en el que muchos productores, como Arabia Saudí, habían marcado máximos históricos. La cotización del petróleo se movió durante varias semanas al son de los rumores sobre la posible congelación de la producción. Finalmente, todo desembocó en una reunión extraordinaria para el día 17 de abril, en la que los miembros de la OPEP debatirían esto con delegados de otros productores, como Rusia.
La reunión fue un fracaso y dejó patente la falta de unidad que hay en la OPEP: entre otras cosas, en sus filas se encuentran dos enemigos íntimos, Arabia e Irán, que no han sido capaces de acercar sus posturas. Irán destacó entre líneas que está de acuerdo en congelar la producción, pero sólo cuando haya vuelto a producir 4 millones de barriles diarios, mientras Arabia se negó a establecer un límite si no lo hacían todos los miembros.
Se acaba la sobreoferta
Pocos días después del encuentro, varios agentes del mercado como la Agencia Internacional de la Energía -AIE- empezaron a lanzar previsiones de que la sobreoferta de crudo estaba cerca de terminar, destacando que sería a final de 2016 cuando el mercado estaría casi equilibrado. Incluso la OPEP confirmó esta previsión.
Yendo más allá, Goldman Sachs destacó hace dos semanas que este mismo mes de mayo el mercado del petróleo ya se encontraba en un déficit. Todo esto apuntaba a que establecer un límite no sería necesario. No hay que olvidar que la estrategia de Arabia ha sido en todo momento mantener intacta su producción, obligando a que sean otros países menos rentables quienes se encarguen de recortar. El hecho de que en esta ocasión no se haya invitado a otros productores también apoya esta cuestión.
Hernán Sánchez, analista de CMC Markets, explica sobre esto que "teniendo en cuenta la estrategia de Arabia de defender su cuota, ver cambios en la producción en esta reunión es improbable. Eso sí, si esta se diese, podríamos ver un aumento en las cotizaciones por lo inesperado de la decisión".
Relevo
El protagonista de la reunión de mañana puede ser la figura del secretario general. Mohammed el-Badri ha ostentado el cargo durante los últimos 10 años. A pesar de que la duración del cargo está establecida en un máximo de seis años, en 2012 se decidió extender su mandato, ya que los miembros no se pusieron de acuerdo -una vez más- en su sucesor.
Sin embargo, en la reunión de diciembre del año pasado, las voces, encabezadas por Venezuela, Ecuador, Irán y Argelia, según se explica desde Bloomberg, se levantaron en favor de que el-Badri, de 76 años, termine ya su mandato. Todo desembocó en el compromiso de que sea en julio de este año cuando deje el cargo.
Según explica la agencia, hay tres nombres que durante los últimos meses han ganado puntos para ostentar el puesto: Mohammed Bar- kindo, de Nigeria, Mahendra Siregar, de Indonesia y Ali Rodriguez, de Venezuela.