Bolsa, mercados y cotizaciones

Los valores que ofrecen más empuje en un Ibex 35 próximo a las resistencias

Nueva semana de alzas en los principales selectivos del Viejo Continente y con esta ya suman tres consecutivas, algo que, en casos como el del Ibex 35 no ocurría desde el pasado mes de marzo. El selectivo español de referencia puede presumir de haber sido la bolsa más alcista de Europa al cerrar con un alza del 3,83%, lo que le consolidó por encima de los 9.000 puntos al concluir en los 9.107,3 puntos.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que las subidas dejaron al selectivo "al borde de superar la directriz bajista que viene frenando los rebotes durante los últimos meses y que discurre por la zona de los 9.150 puntos". Aun así, el experto alerta de que hasta que no se cierren los huecos bajistas abiertos a comienzos de año no se pueden "favorecer mayores alzas y un cambio de tendencia sostenible más allá del corto plazo". Este hueco lo localiza el selectivo español en los 9.544 puntos, para lo que todavía tendría que avanzar un 4,79%. Igualmente, el soporte más importante que localiza son los 8.250 puntos, de lo que le separa un 9,4%.

Las mejores ideas para invertir

Aunque los selectivos se prestan a las dudas con su balance anual en rojo, la renta variable sigue presentando fortaleza por técnico derivada de la previsible prolongación de las alzas después de la ruptura de primeras resistencias en Europa y en Estados Unidos. Algo que obliga a estudiar a fondo el mercado para encontrar los valores que hayan demostrado mayor fortaleza y suponen oportunidades para incrementar la exposición.

Anticipándose a este escenario de una reanudación alcista más a largo plazo, Ecotrader acompañó el rebote comprando bolsa vía índices y algunos valores que han emitido claras señales de compra. El martes, el portal de inversión de elEconomista sumó más de 10 puntos de exposición incluyendo en la tabla de recomendaciones al Nasdaq 100, aumentando su posición en el Ibex 35 y en el EuroStoxx 50 y apostando por Adobe. Durante el resto de la semana, siguió aumentándose el peso de la renta tener cerrar en el 56,5%, el máximo del año.

Esto no significa que haya que guardar la munición, según la perspectiva de Cabrero. Muchos títulos del Ibex están cerrando su hueco bajista. Son valores que no hay que perder de vista, ya que podrían aumentar la lista de recomendaciones del mercado español en Ecotrader. Es el caso de Dia, Mediaset, Bankinter, Abertis, ACS y Red Eléctrica, que han conseguido borrar los números rojos que hasta hace poco acumulaban y apuntan a figuras de continuidad.

De estas cinco firmas, el consenso de mercado recomienda comprar tres, Dia, ACS y Mediaset, por las fortalezas que muestran por fundamental. El consejo que reciben la cadena de supermercados y el grupo de infraestructuras las hace además merecedoras de un lugar entra las 10 propuestas del Top 10 por fundamental, la herramienta de Ecotrader que selecciona los ideas más atractivas del mercado español. El grupo mediático atraviesa también un momento dulce por el repunte de la publicidad.

La semana de la bolsa

La banca fue la gran protagonista ya que celebró los la ampliación de más de 10.000 millones del recate a Grecia. Con ello, entidades como BBVA o Santander se colocaron entre las más alcistas con avances superiores al 6%. En la parte negativa también destacó un banco: Popular, con una caída cercana al 25% derivada de la ampliación de capital de 2.500 millones. Para quien no esté en el banco, la recomendación del consenso de mercado es la de mantenerse al margen, ya que es un claro vender. Por otro lado, La Caixa tendrá que deshacerse de un 9% de Caixabank en el próximo año y medio perdiendo su posición de accionista de control, en virtud de la normativa actual.. Pese a todo, el gigantesco ETF bancario estadounidense, KBE, como el sectorial en Europa, SX7R, se encuentran muy cerca de cerrar los huecos bajistas de comienzos de año lo que apoyaría que las alzas tuvieran continuidad?, indica Cabrero.

Las alzas también fueron la tónica general al otro lado del Atlántico coincidiendo con una semana en la que se revisó al alza el PIB del primer trimestre de Estados Unidos, del 0,5% al 0,8. Pese a ello, Victoria Torre, analista de Self Bank, indica que "el crecimiento sigue presentado signos de desaceleración respecto al año anterior, y muchos expertos consideran que se agravará".

Un mes cargado de eventos

La semana que acaba de concluir es la última antes de que dé comienzo un mes que está cargado de eventos que moverán al mercado. En primer lugar, el próximo jueves se encontrará la Organización de Países Exportadores de petróleo de la que no se esperan grandes resultados con el crudo rozando ya los 50 dólares. Igualmente, se reunirá el BCE. Rodrigo Garcia, analista de XTB, indica que se espera que la entidad haga "nuevas valoraciones sobre la economía y sobre la implementación de las políticas expansivas en la zona euro".

Más adelante, el 15, tendrá lugar el encuentro de la Reserva Federal. Desde Bloomberg no esperan que la entidad suba las tasas hasta su reunión de julio, pese a lo cual no es una opción descartable desde que las últimas actas dejaran la puerta abierta a que esto pudiera suceder. Algo que ha impulsado al billete verde y ha llevado al euro a perder los 1,12 dólares.

Pero, sin lugar a dudas, el evento que más espera el mercado es el referéndum que se celebrará el 23 de junio en Reino Unido para decidir la permanencia del país en la Unión Europea. La libra se convirtió en la divisa más alcista de la semana ya que en los primeros días las encuestas daban mayoría a la permanencia del país, algo que cambió el jueves y desde entonces un 45 % de los encuestados por Bloomberg cree que triunfará el sí al Brexit, frente al 44% que espera que sigan formando parte de la Unión.

Rosa Duce, economista jefe del Centro de Inversiones de Deutsche Bank, considera que mientras no se dirima el resultado, "se mantendrán las dudas, con una tendencia más a la baja sobre la libra". Igualmente, desde Pimco, Mike Amey, predice una caída adicional del 10% para la moneda si finalmente el país decide abandonar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky