Bolsa, mercados y cotizaciones

El fútbol turco 'golea' en bolsa

  • El Trabzonspor sube más de un 107% en el año
  • El índice recoge 22 sociedades deportivas de Europa

La final de la Liga de Campeones, que se celebrará el próximo sábado, marca prácticamente el final de la temporada futbolística en Europa y el título de mejor club del Viejo Continente tendrá sabor español pase lo que pase (la disputarán el Real Madrid y el Atlético Madrid). Sin embargo, en bolsa las cosas son bien distintas, ya que es Turquía el líder indiscutible del año: de los cinco equipos que logran más ganancias, tres tienen pasaporte turco.

El índice Stoxx Europe Football Index, que recoge a 22 sociedades deportivas de Europa (ninguna española), ha conseguido desmarcarse de la renta variable este año con un alza del 15%, mientras que selectivos como el EuroStoxx 50 pierde más de un 9%. Sin embargo, el índice futbolístico cae más de un 50% desde los máximos históricos que alcanzó en 2008.

Hay que tener en cuenta que el 'fútbol cotizado' es menos sensible a las decisiones económicas y los resultados empresariales que otros mercados, ya que su evolución depende más de la consecución de un gran título o el fichaje de una gran estrella. "Los inversores ponen en su punto de mira estas compañías no sólo por los ingresos generados por sus eventos deportivos, sino también por las líneas de negocio que derivan de sus actividades como los contratos de publicidad, derechos televisivos y merchandising", explica Daniel García, de XTB.

A este respecto, el líder indiscutible de 2016 tiene bandera turca. El Trabzonspor sube más de un 107% desde que arrancó el ejercicio. Es considerado uno de los equipos más importantes de Turquía y entre sus hitos destacan ocho títulos de la Copa de Turquía y otros ocho de la Supercopa turca.

Le sigue el Besiktas, el vigente campeón de la Superliga de Turquía (ya es el tercer club que más veces la ha ganado), con un repunte superior al 68%. Por su parte, el Galatasaray sube en el año un 26,3%, lo que lo sitúa como cuarto valor más alcista del índice.

En este dominio turco se cuela el galo Olympique de Lyon, que ocupa la tercera posición de la tabla gracias a un alza del 32%. El club, que disputará la Liga de Campeones la próxima temporada, sumaría su tercer año consecutivo con números verdes en bolsa, ya que entre 2007 y 2013 cayó de media un 30%. En este contexto, el club no ha logrado beneficio desde 2010 y se espera que esta tendencia se mantenga, al menos, durante los dos próximos años.

¿La caída de un grande?

Desde que saliese a bolsa en 2012, el Manchester United (que cotiza en EEUU) ha sido el mayor equipo por capitalización con diferencia y, éste, puede ser el primer año que registre caídas en el parqué. De momento, ya cede más de un 5%, o lo que es lo mismo, ha perdido más de 200 millones desde que arrancó el año.

Cabe recordar que bajo el mando de Sir Alex Ferguson, el club consiguió 38 títulos en 26 años de profesión, convirtiéndose en el mejor club de la historia reciente de la Premier League. Sin embargo, ni David Moyes, ni ahora Louis Van Gaal han logrado levantar un trofeo de los más prestigiosos con todo lo que ello implica a nivel deportivo y también a nivel económico (el pasado sábado conquistó la FA Cup).

De hecho, el Manchester ha terminado quinto en la Premier, por lo que un año más se queda fuera de la Liga de Campeones. Según los cálculos de Nomura, esto tendría "un impacto en su beneficio bruto de 25 a 28 millones de libras". A este respecto, parece que para los inversores no ha servido de nada el multimillonario acuerdo con Adidas (cerca de 1.000 millones de euros) para vestir al equipo inglés tras 13 años de asociación con Nike, o la elevada fuente de ingresos que suponen los derechos de televisión para la entidad.

Los colistas

En la parte baja de la clasificación bursátil se sitúan los lusos Sporting de Lisboa y el FC Porto con descensos del 45% y 21%, respectivamente. A pesar de que estos dos equipos, junto al Benfica, lideran la Liga de Portugal, una de las razones de estas caídas podría encontrarse en las consecuencias que ha tenido la crisis económica también en el fútbol luso que ha visto mermados sus recursos económicos.

De hecho, en los últimos días salió a la luz una trama dedicada al amaño de partidos y una red de lavado de dinero vinculada con la mafia rusia que utilizaba un modesto club como tapadera, lo que pone bajo sospecha el estado de salud de las categorías inferiores del fútbol portugués.

¿Por qué no hay equipos españoles cotizados?

Para Daniel García, "aunque algunos clubes españoles se plantearon en su momento salir a bolsa, como el Atlético de Madrid o el Deportivo de la Coruña, ya que al ser sociedades anónimas podrían optar a esta vía de financiación como sociedad anónima deportiva, supondría una pérdida de control por parte de los propietarios". Por otro lado, otros equipos como Real Madrid, Barcelona o Athletic de Bilbao no son sociedades anónimas con lo que no podrían cotizar en el mercado secundario.

"Una posible explicación de que ningún equipo español haya optado por esta vía es por la preocupación y preferencia en lograr éxitos deportivos anteponiéndolos a la generación de rentabilidad, cosa que explica su espectacular endeudamiento", añade el experto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky