Bolsa, mercados y cotizaciones

El espejismo de un 2016 sin subidas de tipos en EEUU ilusiona al mercado

Era un secreto a voces. La locomotora estadounidense rebajó su velocidad de crucero entre los meses de octubre y diciembre del año pasado. Según los datos oficiales presentados por el Departamento de Comercio, el Producto Interior Bruto de la mayor economía del mundo se expandió a un 0,7% en el último trimestre de 2015. Una cifra que mostró una desacelaración provocada principalmente por el encarecimiento del dólar y el cálido arranque del invierno, cuyos efectos se notaron tanto en las exportaciones netas como en los inventarios. Ambos factores restaron 0,5 puntos porcentuales al crecimiento.

Aún así, el posible descarrilamiento estadounidense no se materializó gracias a la robusta maquinaria engranada por el consumidor del país, que supone más tres cuartas partes de la economía. Su poderio contribuyó en 1,5 puntos porcentuales a impulsar la expansión económica a este lado del Atlántico. Pese a que el gasto notó cierta rebaja de 8 décimas con respecto a la lectura registrada en el tercer trimestre, en la recta final el incremento alcanzó el 2,2%. Pese a que la temporada de compras navideñas resultó tímida no debemos pasar por alto que EEUU creció en el conjunto del año alrededor de un 2,4%, básicamente manteniendo un ritmo similar al de 2014.

En estos momentos, y tras conocer que EEUU despidió el año creciendo sólo un 0,7%, el 49,4% de los operadores considera que Janet Yellen y los miembros del Comité de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) no moverán ficha este año y mantendrán los tipos sin cambios entre el 0,25% y el 0,50% hasta el fin de su última reunión de 2016, prevista para el próximo 21 de diciembre. En estos momentos, sólo el 37,1% de los operadores descuenta una subida de tipos de 25 puntos básicos en la última reunión del año mientras que marginalmente sólo el 11,5% refleja cierta concordancia con los planes hasta ahora telegrafiados por el banco central estadounidense, según el FedWatch de la CME. 

Wall Street optaba por acumular importantes subidas para cerrar la semana, con el Dow Jones disparándose casi 400 puntos. El Dow y el S&P 500 cerraban los últimos días con balance positivo pero en lo que llevamos de año acumulan pérdidas de más del 5%, por lo que todavía queda camino por recorrer.

Botella medio llena o medio vacía

El frenazo de la economía estadounidense se produce en medio de la gran incertidumbre y volatilidad financiera global, y con la economía china también inmersa en un proceso de transición hacia un modelo económico más centrado en la demanda interna. Para Nariman Behravesh, economista jefe de IHS, "el débil crecimiento del PIB real es temporal". Al respecto cita tres de los vagones que entorpecen el avence, como la inversión de las compañías energéticas, los inventarios y las exportaciones. "Los dos primeros vientos en contra comenzarán a disiparse en el primer semestre de este año", aclara matizando que es más que probable que el ciclo de los inventarios se reduzca considerablemente en el segundo trimestre de este año. Con la estabilización de los precios del petróleo, algo que debería ocurrir en los seis primeros meses de este año, las petroleras y demás empresas energéticas podrían recuperar cierto brío. Sin embargo, "el arrastre de las exportación continuará hasta 2018", advierte.

Mientras que el ligero debilitamiento del gasto del consumidor en el cuarto trimestre es algo que no debe perderse de vista es importante destacar que en el conjunto de 2015, el consumo creció un 3,1%, su mejor marca de la última década. IHS Global Insight espera que éste repunte por encima del nivel del 3% en la segunda mitad de este año. El desliz en los pedidos de bienes duraderos, que en diciembre cayeron un 5,1%, probablemente también se perfila como un factor temporal.

Desde Moody´s Analytics, su economista Ryan Sweet, coincide con Behravesh al considerar que las exportaciones seguirán siendo un escollo para la economía a medida que el dólar sigue fortaleciéndose y la demanda global de capa caída. Aún así incide en que "el mercado laboral está en auge". En un momento de desconexión entre el crecimiento y el mercado laboral, "el mejor barómetro es la salud del empleo". Al respecto reconoce que, aunque veremos un debilitamiento a comienzos de este año, "seguiremos generando empleos suficientes como para contrarestar el crecimiento de la población en edad de trabajar".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky