El fantasma de la desaceleración no sobrevuela la economía del gigante asiático. Así lo cree Chen Zhao, corresponsable de análisis Global Macro de Brandywine Global, filial de Legg Mason.
El FMI ha decidido incluir al yuan en su cesta de divisas. Es la cuarta divisa más utilizada ¿qué espera de cara al futuro?
A corto plazo no tiene ningún impacto. A largo, China quiere que su divisa sea de reserva y hacer competencia al dólar. Pero antes tendrá que hacer una reforma y dejar su moneda libremente convertible.
¿Volverá a ser intervenida?
No lo creo. Hay una pequeña posibilidad de que el yuan suba con respecto al dólar en los próximos 6 u 8 meses, pero es muy baja. Creo que estará más estable el próximo año, es una cuestión política.
¿Cómo ve la economía china?
El Gobierno ha adoptado una política económica y fiscal muy mala. El tipo de interés de los préstamos ha sido de doble dígito muchos años, muy alto comparado con cualquier parte del mundo. El escenario chino, por supuesto, responde a una desaceleración, no hay dudas de ello, pero creo que su economía va a rebotar. Los tipos de interés actuales, las exigencias de reserva y los estímulos fiscales están inyectando estímulos monetarios a la economía. Podría crecer un 7 ó 7,5% en 2016 [el FMI prevé que lo hará un 6,3%]. Es verdad que no va a crecer un 10%, en 1998 el PIB per cápita era de 800 dólares, es muy fácil duplicar esta cifra, por eso la economía china ha crecido al 10% en los últimos diez años. Ahora, el PIB per cápita es de 8.000 dólares, para doblar esta cantidad se necesita más tiempo.
¿Habrá otro rally en las materias primas?
No, por tres motivos: la oferta está creciendo muy despacio, el dólar continuará subiendo y, por último, la demanda de materias primas no creo que crezca rápidamente.
¿Subirá tipos la Fed en diciembre?
No lo creo, por varias razones. La primera es que la economía a nivel mundial está asustada, la Fed no debería ser diferente al resto del mundo. En segundo lugar, la inflación está en el 1,2 ó 1,3%, muy por debajo del objetivo de la Fed y el dólar ha subido un 32%. Además, los beneficios empresariales en EEUU se han ralentizado de manera dramática, hace dos años llegaron a crecer al 10% y ahora tan solo lo hacen al 1 ó 2%. El sector empresarial se está desacelerando.
¿Dónde se situará el euro/dólar?
Hay muchas posibilidades de que el euro vuelva a hacer nuevos mínimos y que el cruce se vaya a la paridad. La economía de EEUU es muy fuerte y el BCE está diciendo al mundo que no quiere un euro fuerte. Es un banco central de una única mentalidad, no se preocupa por el resto del mundo sino por la inflación en Europa, que está por debajo del objetivo. Por eso ha ampliado el QE. En un entorno de tipos cero la única política con la que un banco central puede modificar los precios es bajar el tipo de cambio para crear inflación. El euro se va a seguir debilitándo frente al dólar porque es lo que Draghi quiere. No es tanto la fortaleza del dólar sino la debilidad del euro.
¿Cuándo cree que comenzarán a subir los precios en la eurozona?
Probablemente comiencen a repuntar ligeramente ahora, pero es una mala forma de evaluar una política monetaria. Los bancos centrales se fijan en el repunte de los precios del crudo o en la inflación, cuando realmente es un juicio de la demanda global sobre la oferta global. La demanda de la eurozona es deficiente en comparación con la oferta, creo que en los próximos meses será muy baja.
¿Un objetivo de inflación en el 2% ha sido muy elevado?
Es un nivel soñado. Ningún banco central puede mantener la inflación en el 2%. Es una razón más histórica y simbólica, por alejarse del cero por ciento, que científica.
¿Qué va a pasar con 'Abenomics' en Japón?
No está funcionando básicamente por tres errores: deflación monetaria, estímulos fiscales y reformas en el lado de la oferta. Lo único que han conseguido es hacer que el yen caiga un 40%. En mi opinión, Abenomics no ha hecho nada, Japón no tiene ningún problema de base, el PIB per cápita de Japón ha crecido un 1,3% en los últimos 15 años, lo mismo que el de EEUU. Si tuviera un problema de productividad sería el mismo que EEUU... El problema de Japón es que no crece. El crecimiento de la población va cayendo un 1% anual, la productividad crece un 1,3% y la economía crece un 0,3%.