Bolsa, mercados y cotizaciones

Subir o no subir los tipos: la encrucijada de la Reserva Federal y Janet Yellen

La tensa calma se palpa sobre el parqué de la bolsa neoyorquina. Con la mirada puesta en la jornada del jueves, cuando conoceremos el resultado de una de las reuniones sobre política monetaria más importante de los últimos años, los operadores esperan con cierto escepticismo el mensaje de Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal.

"La falta de claridad y la continua confusión de los últimos comunicados junto con las preocupaciones suscitadas por China y otros mercados emergentes han incrementado la volatilidad y la aversión al riesgo", explica Ken Polcari, director de operaciones de O´Neill Securities. En estos momentos, sólo el 25,3 por ciento del mercado espera una subida de tipos el próximo 17 de septiembre, un hecho que no es indicativo de un posible traspiés bursátil.

"Si la Fed no hace nada, veremos un rally", explica Polcari. Sin embargo, como adelantaba el lunes J.P. Morgan, si Yellen y los miembros del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por sus siglas en inglés) iniciasen una subida de tipos, también podríamos ver cierto entusiasmo entre los inversores de renta variable.

Salman Ahmed, estratega global de Lombard Odier IM, estima que es más probable que la Fed suba los tipos en diciembre. Aún así, pase lo que pase, la pregunta más importante que debemos hacernos ahora es si la FED será capaz de ejecutar un ciclo sostenido restrictivo  en un mundo con extendida inflación reducida o incluso deflación.

En este sentido apunta, "la FED continúa manteniendo que establece su política monetaria en base a su propia economía doméstica". No obstante, las interrelaciones globales crecientes (tanto financieras como comerciales) junto con la importancia del dólar estadounidense como principal moneda de préstamo, significa que la actual distinción entre Estados Unidos y el resto del mundo ha añadido una dimensión muy importante en el establecimiento de la política monetaria de la FED.

Desde el Fondo Monetario Internacional hasta el Banco Mundial, pasando por Larry Summers, ex secretario del Tesoro y ex director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, han pedido a la Fed que retrase su subida de tipos. Otros, como el ex presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, afirmaba en la CNBC que "la Fed debe ser independiente" e ignorar los mensajes externos para conservar así su credibilidad.

Desde Lombard Odier IM estiman que aunque la FeD decida comenzar el ciclo de subidas en los próximos días o meses, "encontrará difícil mantener el camino debido a las señales de inflación reducida a nivel mundial que abogan por más política monetaria expansiva en vez de por menos".   

Asimismo, en el análisis Salman expone las razones que se encontrarían para argumentar ambas posibilidades (mantenimiento de los tipos de interés o subida). Entre las primeras destaca que las recientes dinámicas preocupantes en los mercados chinos, como consecuencia de la decisión de permitir la depreciación de la moneda, ha centrado la atención del mercado hacia la posibilidad de un aterrizaje forzoso de la segunda mayor economía del mundo. Esto unido a la fuerte caída de los precios de la renta variable mundial, la ampliación de los diferenciales de crédito y el rally del dólar, han endurecido las condiciones financieras en EEUU. "Dado el alto grado de incertidumbre externa, es aconsejable esperar", estima Salman.

Tres escenarios posibles

Desde Bank of America Merrill Lynch, se plantean tres escenarios posibles. "Nuestro escenario base es que los mercados se estabilicen y que la Fed aumente sus tasas este mes", señala Ethan Harris, economista jefe del banco. "El segundo escenario más probable es que la Fed se mantenga incómoda con la fragilidad del mercado y retrase el aumento hasta octubre o diciembre; y el escenario menos probable es que los choques a la economía empeoren, dañando el crecimiento y convirtiendo un retraso temporal en un retraso semi-permanente", aclara.

Jim Leaviss, responsable de renta fija minorista en M&G Investments, reitera que lo importante no es si la Fed subirá o no los tipos sino en qué nivel se establecerá el ciclo de subida de tipos. "Es probable que el ajuste monetario de la Fed en este ciclo sea anormalmente paulatino, prudente y objeto de numerosas comunicaciones a los mercados", aclara en un informe. "Si el jueves se anunciara una subida de tipos sería una sorpresa para el mercado, que descuenta una probabilidad del 30% en este sentido", añade.

Según Leaviss, si hubiera subida de tipos el jueves, probablemente, la parte corta de la curva sería la más afectada por la reacción inicial de los mercados, lo que daría lugar a un cierto aplanamiento de la curva de tipos de la deuda pública estadounidense. Para que la rentabilidad de los bonos aumentara mucho más, sería necesaria una revisión de las previsiones de inflación. "La apreciación del dólar, el positivo aumento de los salarios, el elevado nivel de préstamos al consumo y la caída de los precios de las materias primas sugieren que es poco probable que esto ocurra a corto plazo", señala.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky