Bolsa, mercados y cotizaciones

Los récords de financiación barata se acaban para las empresas españolas

  • Telefónica paga un 1,477% a 6 años, más que REE a 10 años en enero

Tras un descanso que duraba ya cinco meses, Telefónica e Iberdrola reabrieron este lunes un mercado de deuda que permanecía con el cartel de cerrado desde abril. Entonces, al calor de los bajos tipos de interés que los inversores exigían a nuestra deuda, Gas Natural era la última en aprovechar una ventana de liquidez en la que las empresas lograban financiación a costes históricamente bajos. Ahora sin embargo el escenario ha cambiado y pueden quedar en titulares amarillentos los récord de financiación barata. A la volatilidad insuflada por China se une el cambio de rumbo de la Fed, que se mezclan con la incertidumbre política que suscitan las próximas elecciones en Grecia y Cataluña. El resultado de todo ello ya es visible: el coste de financiación para las empresas españolas ya es más elevado que el que hubieran encontrado entre mayo y abril de este año.

Iberdrola desembolsó este lunes un cupón del 1,75%, según Bloomberg, por deuda con vencimiento a 8 años -terminan el 17 de septiembre de 2023- con la que captó 500 millones de euros. Es decir, 0,62 puntos porcentuales más de lo que pagó en enero, cuando el cupón se situó en el 1,125% por deuda del mismo plazo, siendo incapaz de superar su propio récord de financiación. Se trata de una operación con la que Iberdrola pretende ampliar la vida media la deuda y mejorar los costes de financiación de parte -o toda- la deuda emitida con anterioridad por dos de sus filiales (Iberdrola International e Iberdrola Finanzas). 

Regreso al mercado

En cambio, Telefónica, que no pisaba el mercado de deuda desde octubre, regresó este lunes también con una colocación de 1.000 millones de euros mediante deuda a 6 años, que tiene por objetivo diversificar sus fuentes de financiación. A cambio, la teleco ofreció un cupón del 1,477%. "Es el más bajo pagado por Telefónica en su historia en una emisión en euros", explican desde el grupo. 

Cierto. Sin embargo, la cuantía del cupón que la teleco, que junto a Iberdrola se cuela entre los valores de la bolsa española más recomendados para el próximo trimestre en las Carteras de Consenso del Eco10, desembolsó este lunes a un plazo a 6 años -vencimiento en el que ninguna otra cotizada española había emitido deuda este año- es más elevada de la que, a un plazo superior, de diez años, pagó Red Eléctrica en enero. Entonces, la eléctrica, que aún mantiene el récord de financiación en ese plazo, remuneró con un cupón del 1,125%, 0,35 puntos porcentuales menos del que ofreció Telefónica este lunes.  

Detrás de este encarecimiento se encuentran varios factores, que han llevado a las empresas españolas a aprovechar la actual ventana de liquidez antes de que la volatilidad encarezca la factura que éstas pagan en un futuro próximo. "Seguiremos viendo emisiones en las próximas semanas, pero no a los tipos de antaño", explica Gonzalo Ramírez Celaya, responsable de renta fija de Tressis. "La situación en China aún puede afectar mucho al mercado de deuda y tras el último mensaje de Mario Draghi, las empresas se han dado cuenta de que no van a volver a encontrar financiación tan barata como la de ahora. Las elecciones en Cataluña también influyen en cierta medida, la prueba está en la deuda soberana. No tiene sentido que Italia se financie más barato que España", añade, cuando ésta última crecerá más. Desde que el interés del bono español a una década marcase mínimos, en el 1,145% en marzo, su rentabilidad ha ido escalando hasta situarse ya en el 2,14%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky