Bolsa, mercados y cotizaciones

Los gigantes del Nasdaq ofrecen un descuento del 4% frente al S&P 500

  • Se espera que ganen 300.500 millones de dólares este año

La vuelta del Nasdaq Composite a niveles del año 2000 ha abierto de nuevo el debate sobre si la tecnología americana está en una burbuja como la vivida en las puntocom.

De hecho, el Nasdaq 100 (el índice que recoge a las 100 empresas tecnológicas más importantes de EEUU) apenas necesita un 5,7% para alcanzar su máximo histórico (el que está más cerca, a un 1,4%, es el Nasdaq Composite, que incluye tanto a las tecnológicas más incipientes como a las más consolidadas). Sin embargo, mucho ha cambiado la película desde finales del siglo XX y principios del XXI, ya que hay que tener en cuenta que la eficencia y prosperidad de muchos negocios no estaba aún probada y la euforia por el surgimiento masivo de firmas ligadas a Internet desembocó en precios hiperinflados sin una justificación real.

Ahora, la solidez de empresas como Apple o Google está más que constatada y para que se haga una idea de lo que era la tecnología americana en el año 2000 y lo que es 15 años después, las diez compañías más grandes del Nasdaq 100 cotizan un 4% más barato que el S&P 500 (se ha excluido a Facebook y Amazon ya que aún están muy lejos de cotizar con ratios normales). Es decir, por los beneficios de firmas como las ya citadas Apple y Google, o Microsoft e Intel se paga de media 16,7 veces, mientras que el mayor índice de EEUU tiene un PER de 17,4 veces.

"Actualmente, los múltiplos son mucho más razonables. Hay que pensar que, ente otras cosas, ahora la integración y la solidez de la tecnología en la vida cotidiana no era la de hace 15 años. Las compañías son mucho más sólidas y con un crecimiento exponencial", explica Borja Rubio, de XTB. Para el presente ejercicio se espera que los integrantes del Nasdaq 100 ganen 300.500 millones de dólares, frente a los 18.700 millones obtenidos en el 2000. Eso sí, el experto remarca que, de haber burbuja, "no es tanto de la tecnología sino de la renta variable estadounidense como consecuencia da la política monetaria de la Reserva Federal que ha permitido a las empresas acceder con mayor facilidad al dinero".

En este contexto, en el año 2000 las firmas del Nasdaq cotizaban con un múltiplo de beneficio cercano a las 60 veces, cuatro veces más que ahora (el del S&P 500 era de 25 veces). ¿Pero por qué? Hace quince años el crecimiento de las ganancias de las compañías no iba acompañado de la evolución de sus acciones en bolsa, que corrían mucho más. Por ejemplo, el beneficio de Apple en 1999 ascendió a 600 millones de dólares, cifra insuficiente para la revalorización que experimentaron sus títulos, que subieron más de un 150%. En cambio, este año se esperan unas ganancias superiores a los 49.000 millones, frente a un valor bursátil que supera los 700.000 millones, lo que arroja un PER de 15 veces.

Liquidez sin medida

Por otro lado, la liquidez de las integrantes del Nasdaq 100 no es ni de lejos parecida a la de la burbuja Puntocom. Ahora, el selectivo es uno de los menos endeudados (para 2015 se espera una deuda de 430.000 millones frente a los casi 454.000 de un índice mucho más pequeño, el Dow Jones). Sólo Apple, Google, Microsoft y Cisco guardan en tesorería nada más y nada menos que 326.000 millones de dólares, o lo que es lo mismo, dinero a espuertas para gastar o retribuir.

"Actualmente vivimos en un mundo prácticamente digitalizado con predominio de compañías tecnológicas que generan ingentes cantidades de liquidez. Ya no son especulaciones futuras como hace 15 años sino realidades actuales", explica Victoria Torre, de Self Bank. Es más, se espera que en 2015 el índice tecnológico alcance una caja récord de 480.000 millones de dólares. No obstante, en plena burbuja la estrategia era otra: tirar de la financiación obtenida para sobrevivir el máximo tiempo posible.

En todo este universo, "el reto es identificar empresas a punto de ocupar u ocupando una posición dominante, con valoraciones atractivas respecto a crecimiento y ventajas competitivas", indica Sylvie Sejournet, gestora del fondo Pictet Digital Communications.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky