La industria de la inversión colectiva en España ha vivido un año histórico. Durante 2014, el patrimonio aumentó un 22%, hasta los 419.398 millones de euros, superando los 418.659 millones del año 2006, su anterior techo.
Ya lo vaticinaba hace dos meses Mariano Rabadán, presidente de Inverco, en una entrevista a elEconomista: en cifras redondas, situaba el volumen total en activos en 420.000 millones para finales de 2014. Un año que Rabadán calificó ayer como "brillante, a nivel internacional; y excepcional, a nivel doméstico".
Ayer se conocían las cifras exactas. Según la patronal de fondos y planes de pensiones, el patrimonio total aumentó el año pasado un 22,1% con respecto al año anterior.
Con una mención especial para las Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), que incrementaron su volumen de activos un 27,6%, el mayor aumento anual de la historia, hasta sumar 319.969 millones. Un impulso que supuso "el mayor incremento registrado jamás en el mundo de los fondos", comentaba Luis Mejías, consejero delegado de BBVA AM y responsable de la sección de fondos de Inverco.
El mayor impulso de la historia
Desglosado, el pastel se queda de la siguiente manera: los fondos de inversión cerraron el ejercicio con un patrimonio de 194.844 millones; las sicavs, de 33.165 millones; las IIC extranjeras, de 90.000 millones; los planes de pensiones individuales, de 64.145 millones; los planes de empleo, de 34.340 millones; y los planes del sistema asociado, de 944 millones. Los productos que más han crecido, por este orden, son los fondos extranjeros, los fondos nacionales y las sicavs. De este modo, uno de cada tres euros ya está en manos de gestoras internacionales.
Aunque los fondos de pensiones -donde se incluyen planes de pensiones del sistema individual, de empleo y asociado- no lograron alcanzar los 100.000 millones -según Inverco, se quedaron en 99.429 millones al cierre de diciembre-, prevén que esta cifra se supere holgadamente este año. Lázaro de Lázaro, consejero delegado de Santander AM y responsable de fondos de inversión en Inverco, arguyó que "desgraciadamente, está por debajo de la media Europea".
En 2014, la industria tuvo un saldo neto de suscripciones y reembolsos de 901 millones, "el mejor dato de los últimos tres años después de encadenar dos años seguidos de salida de dinero". Una cifra que se ha conseguido "gracias a la situación del mercado en general, la mejora de la economía española y el aumento del atractivo de algunos productos en términos de rentabilidad", concluyó.
Tanto De Lázaro como Rabadán aprovecharon la ocasión para recriminar que se haya quedado en el olvido la iniciativa del Gobierno de enviar a los mayores de 50 años una carta en la que se les informara de la pensión estimada que cobrarían en su jubilación. "Nuestra esperanza de ver esa carta parece remota, ni está ni se la espera", criticaba Rabadán.
Trasvase a la renta variable
Según estos datos, en la distribución de las carteras de los fondos se ve una tendencia clara en el mercado: tanto los fondos de inversión como los fondos de pensiones están aumentando su nivel en renta variable, a la par que reducen su peso en renta fija: "Claramente, se ha visto la tendencia de moverse hacia activos de mayor riesgo", comentaba Ángel Martínez Aldama, director general de Inverco.
De hecho, los fondos de inversión llevan (con 2014) tres años consecutivos reduciendo su peso a la deuda, que ahora se sitúa en el 71,5% y que tuvo su punto más álgido en 2008, en el 80,9%. Además, suman cinco ejercicios seguidos bajando su exposición a la renta fija española: ahora está en el 54,2% frente al 61,2% de 2011. Como contraposición, estos productos no tenían tanta bolsa en sus carteras desde el año 2006: ahora tienen un 11,2%, por debajo del 12% de hace seis años.
