Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa europea no está cara a 216 horas del esperado 'día D' de Draghi

  • El Ibex cotiza con un PER de 14,1 veces: el más alto de los últimos años
  • El multiplicador de beneficios del Eurostoxx es de 12,9 veces

A las 14:30 horas de hoy faltarán exactamente 216 horas para que se celebre una cita clave en el Viejo Continente: la rueda de prensa posterior a la primera reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) del año. Una comparecencia en la que se espera que el presidente de la institución, Mario Draghi, aporte más información sobre el programa de compra de deuda soberana de la zona euro (qué cantidad adquirirá la entidad, de qué forma y cuándo).

Una filtración de Bloomberg la semana pasada apuntaba a que la cifra que se estudia se situaría en torno a los 500.000 millones de euros.

A nueve días de dicha cita clave, la bolsa europea no está cara: el Eurostoxx 50 (el principal indicador europeo) cotiza hoy con un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de 12,9 veces. Expresado de otra forma: quien invierta en las empresas de este índice tardaría 12,9 años en recuperar su inversión vía ganancias.

Los lastres

Ello supone que el indicador cotiza apenas sin prima respecto a su media de los últimos 15 años, que se sitúa en las 12,2 veces. Así, este selectivo sólo cotiza a día hoy un 5,5% más caro que dicho promedio, cuando hace sólo seis meses lo hacía con una prima cercana al 11%. A ello han contribuido, y mucho, las recientes caídas experimentadas por los miembros del Eurostoxx, que en las dos últimas semanas acumula un descenso del 4,4%.

Desde que empezó el año, uno de los lastres del índice ha sido el sector financiero, con ejemplos como el de Santander, que se deja más de un 13% tras anunciar su macroampliación de capital. El temor a operaciones similares en otros bancos del Viejo Continente también ha penalizado  a otras cotizadas del sector, como BNP Paribas (que se deja un 8% desde que arrancó 2015).

"Está claro que el mercado ya ha interiorizado una acción del BCE; ya la está descontando, aunque cuando se produzca el anuncio el impacto será mayor", comenta José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. En cualquier caso, "las bolsas a nivel mundial no están baratas, ya que el escenario económico es complejo; para que los niveles de precios sean más elevados son precisas unas condiciones de mayor estabilidad".

En efecto, el S&P 500 estadounidense -que se deja un 3% desde los máximos históricos que alcanzó a final de año- cotiza con un multiplicador de beneficios de 16,2 veces, lo que supone que los títulos de las empresas que lo componen se negocian con una prima del 6,5% respecto a su media histórica.  

El Ibex mantiene su soporte

Pero no hay que irse tan lejos para detectar índices que cotizan con sobreprecio: el Ibex 35 -que pierde un 4,7% en lo que llevamos de año- se negocia con un PER de 14,1 veces, es decir, un 14,6% más caro que la media de los 15 últimos años.

El principal indicador del mercado español -que despidió el lunes la sesión en los 9.797,50 puntos, tras revalorizarse un tímido 0,8%- lleva cerca de 10 meses en un movimiento lateral. El selectivo se mantiene por encima del soporte clave que estableció el año pasado: su mínimo de 2014, los 9.669,7 puntos hasta los que cayó el 16 de octubre. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, coloca el suelo clave a vigilar ahora algo más abajo, en los 9.650 puntos, y señala que "si no se produce un rebote en los próximos días y durante esta semana y la próxima se pierden soportes, el riesgo está en ver caídas del 10% en los principales índices; pero, visto con perspectiva, estos descensos también supondrían oportunidades", remata.

¿Qué valores españoles están ahora más baratos respecto a su PER medio de los últimos 15 años? Si nos fijamos en el multiplicador de beneficios estimado para 2015, OHL es una de las cotizadas del Ibex más baratas en relación con su media histórica. El grupo cotiza con un PER medio de 6,4 veces, lo que supone que está un 41 % más barato que su media desde 2001. El descuento se eleva al 65% en ArcelorMittal, cuyos títulos se han negociado a 31 veces y este año lo hacen a 11. Por su parte, Técnicas cotiza un 33% más barata que su promedio histórico: lo hace este año a 13 veces, lejos de las 19 de media.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky