
La última sesión del mes está siendo de alta tensión en el mercado de divisas. El euro recae a mínimos del año, el yen japonés se deprecia hasta mínimos de casi 7 años y el rublo intenta rebotar con una inesperada subida de tipos del Banco de Rusia. Desplome de las materias primas: el petróleo Brent cae por debajo de los 85 dólares y el oro sigue en caída libre.
El euro ha retomado esta semana su senda bajista y lo ha hecho con fuerza, hasta el punto de tocar niveles no vistos en 26 meses. En concreto, la moneda común ha roto hoy el nivel de los 1,26 dólares por primera vez desde agosto de 2012, época en la que la crisis del euro estaba en pleno auge y unas sesiones antes de que el Banco Central Europeo (BCE) aprobase el programa OMT de compra de deuda soberana para los países que pidiesen a la troika un rescate. Desde entonces, no ha cerrado por debajo de este nivel en ninguna ocasión.
Deflación... ¿y paridad?
En el conjunto de la semana, la divisa se ha depreciado más de un 1% frente al dólar, que sigue en subida libre. Esta situación refuerza la tesis de algunas casas de análisis, que apuntan que el cruce llegará a la paridad en los próximos años, como es el caso de Goldman Sachs.
La debilidad del euro (EURUSD) empezó a reflejarse en su cotización durante la mañana ante un pobre dato de inflación en la eurozona. Si bien el IPC avanzó una décima, hasta el 0,4%, el dato subyacente (que no contabiliza productos energéticos, alimentos y bebidas no alcohólicas) recayó hasta el 0,7%, lo que iguala el mínimo histórico de la región. Esta situación de debilidad en los precios aleja al BCE de su objetivo de inflación en el 2% en el medio plazo, lo que podría forzar a la entidad a adoptar nuevas medidas de estímulo en su reunión del próximo jueves.
El fantasma de la deflación sigue planeando sobre la eurozona y muchos expertos reclaman medidas más contundentes a la entidad monetaria. Por su parte, la agencia de rating Fitch ha emitido hoy un comunicado en el que advierte que los emisores europeos deben adaptarse a un escenario de deflación.
EEUU crece, Japón estimula
Los datos económicos publicados en EEUU acabaron por disparar al dólar y llevar al euro a mínimos en 26 meses. El dato de Confianza de Universidad de Michigan sorprendió al mercado, con un avance hasta 86,9 puntos y el Índice manufacturero de Chicago alcanzó los 66,2 puntos, ambos datos adelanatdos del mes de octubre. Cifras que apuntalan la recuperación de la economía del país y que sugieren a los inversores que la subida de tipos en el país podría venir antes de lo esperado.
El ascenso del dólar ha coincidido con el mayor descenso del yen (USDJPY) japonés en el año, provocado los nuevos estímulos que ha decidido aplicar el Banco de Japón esta madrugada. La entidad ha elevado su objetivo de aumento de la base monetaria en el país de una horquilla entre 60 y 70 billones de yenes anuales hasta 80 billones (726.000 millones de dólares).
Sirva como comparativa que en todo el QE3 de la Reserva Federal, que duró dos años, la entidad inyectó 1,67 billones de dólares, poco más del doble de lo que Japón pretende inyectar cada año en una economía 3,5 veces menor.
No es extraño que el yen esté viviendo hoy su corrección más fuerte desde abril de 2013, mes en el que empezó la política monetaria ultraexpansiva del Banco de Japón. La divisa nipona cae hasta la zona de 112 yenes por dólar, niveles que no se veían desde hace casi siete años (diciembre de 2007).