Bolsa, mercados y cotizaciones

El petróleo americano pierde los 90 dólares: ¿seguirá cayendo el precio del 'oro negro'?

  • En 2014 EEUU se ha convertiro en el mayor productor del mundo
  • Ya en 2014 se está notando el descenso de la demanda de petróleo
  • El efecto de estos sucesos se está notando tanto en el West como en Brent

La primera semana de octubre está siendo muy dura para el precio de los dos principales barriles de referencia en el mundo: ambos ceden más de un 5% desde el lunes. Una sólida producción junto con las previsiones de una demanda en decadencia está generando poco interés por el recurso energético. | ¿Se acabó la era de invertir en petróleo?

En este momento el crudo tiene demasiados obstáculos para subir. El primero y más importante se encuentra en la buena salud que mantiene la producción de la materia: en 2014 Estados Unidos ha logrado colgarse el 'galardón' del mayor productor del mundo, y la Agencia de Información Energética estima que en 2015 la producción del gigante norteamericano alcanzará el nivel más elevado desde 1971 -en septiembre la producción ya ha batido récords desde 1986-.

Petróleo en los Balcanes

Además, una nueva zona geográfica se perfila como un diamante en bruto para el 'oro negro'. En las orillas de los balcanes ya se están realizando prospecciones en busca de petróleo. De modo, que la oferta de esta materia prima podría seguir creciendo al ritmo que la demanda cae.

Mientras tanto, las estimaciones que lanza esta misma organización para el futuro del consumo de petróleo apuntan a una ralentización: será menor de lo que se previó con anterioridad -ahora consideran que alcanzará los 93,8 millones de barriles al día, 300.000 menos de los que se preveían- debido a un posible frenazo de la recuperación económica.

Caída de la demanda

Ya en 2014 se está notando el descenso de la demanda, que durante el segundo trimestre del año descendió hasta los mínimos de 2011. Además, a esto se le suma la fortaleza del dólar, que puede reducir el apetito de algunos inversores por las materias primas, si su divisa se deprecia frente al billete verde, la moneda con la que se adquieren los recursos básicos.

Todo esto está teniendo su efecto en el precio de los dos principales barriles de referencia en el mundo, el West Texas estadounidense y el Brent, de referencia en Europa. El precio de este último barril está siendo arrastrado por causas similares: los países de la OPEC cada vez producen más, liderados por Libia -el mayor productor de África- cuyas exportaciones se incrementaron durante el mes de septiembre hasta el nivel más elevado en más de un año. Ahora, tras esta subida, los doce países de la OPEC producen 30,935 millones de barriles al día, un avance de 413.000 barriles diarios frente al mes anterior.

Sin embargo, todavía quedan esperanzas para los alcistas en esta materia. De hecho, el consenso de mercado recogido por Bloomberg prevé subidas para el precio de los dos barriles durante los próximos meses: si se cumplen las estimaciones el WTI avanzará más de un 10% hasta el final de año, y la subida del Brent podría llegar a ser del 15%.

El motor de esta subida podría encontrarse, por un lado, en la recuperación económica en Estados Unidos -el mayor consumidor del mundo-, que podría impulsar la demanda de crudo. Así, los expertos consideran que el descenso del petróleo ha ido demasiado lejos.

La OPEC podría actuar

Por otro lado, el incremento previsto para el Brent podría tener su origen en la decisión que parece que tomarán el grupo de productores de la OPEC de reducir la producción para tratar de impulsar el precio de la materia. Ahora bien, todavía quedan algunos flecos por cortar, ya que antes de que se lleve a cabo la reducción -se prevé que se mantendrá por debajo de los 30 millones de barriles al día-, los doce miembros del grupo deben estar de acuerdo en llevar a cabo este movimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky