Bolsa, mercados y cotizaciones

Cambio de 'cromo' ganador: Schlumberger sustituye a Halliburton

Son muchos los pensadores (populares o no) que afirman que nada es eterno, que todo se transforma. Y elMonitor no iba a ser quien desafiara este precepto. Por ello, tras acumular una rentabilidad en cartera cercana al 60% desde el pasado 12 de julio de 2012, Halliburton se despide de la cartera y da paso a la número 1 del sector.

La empresa ha acumulado una de las rentabilidades más abultadas de la herramienta y goza aún de una clara recomendación de compra. No obstante, su presencia en cartera está ya más que amortizada. De hecho, junto con Vinci y Técnicas Reunidas es la que más se ha acercado a la valoración que los expertos emiten sobre ella, lo que ha mermado de manera significativa su potencial alcista.

Sin embargo, su marcha, no causa un vacío insustituible para la cartera. Todo lo contrario. Schlumberger (SLB.NY), que lleva posicionándose para entrar en cartera desde hace varias semanas, es la encargada de recoger el testigo dejado por su homóloga estadounidense. Se trata de una compañía que se dedica exactamente al mismo negocio que Halliburton, es decir, a la prestación de servicios petroleros y que está considerada por la gran mayoría de los expertos como el líder indiscutible del sector.

La nueva integrante de elMonitor, que formará parte de la cartera hoy al cierre de la sesión, es una de las compañías que tiene una recomendación de compra más sólida del mercado en la actualidad. De hecho, el consenso de analistas sigue confiando plenamente en ella ya que no ha emitido ni una sola recomendación negativa en su contra en los últimos 30 días.

Unas recomendaciones que se basan principalmente en unas pingües previsiones de crecimiento para los siguientes ejercicios. De cara a los siguientes tres ejercicios, la media de analistas que recoge FactSet estima un incremento medio en sus ganancias cercano al 15%.

Y es que, tal y como señalan los expertos, Schlumberger ha realizado fuertes inversiones a lo largo de los últimos ejercicios que ya han tocado a su fin, por lo que ahora sólo queda esperar sacar rendimiento de ellas. "Un hecho del que previsiblemente se verían beneficiados los inversores, ya sea en forma de recompra de acciones o en forma de retribución al accionista vía dividendos" señalan fuentes del mercado.

En este sentido se espera que la estadounidense transforme su decreciente deuda de 6.000 millones de dólares en 2013, en una caja de más de 2.700 millones de en sólo 3 años (2016). Y es que Schlumberger es una de las firmas del sector en las que las casas de análisis como JPMorgan ven "un mayor crecimiento de su flujo de efectivo".

En lo que va de año acumula una revalorización superior al 22% que sitúa cada uno de sus acciones en las inmediaciones de los 119 dólares. Un hecho que sin embargo no provoca que su potencial se haya limitado. Los expertos ven de media en Schlumberger más potencial alcista en el parqué que en su antecesora y le otorgan un recorrido cercano al 10% de cara a los siguientes doce meses.

Todo ello gracias a recomendaciones como las llevadas a cabo por BMO Capital Markets o Guggenheim Securities que son quienes más optimistas se muestran en lo referente a la valoración de la compañía.

Barata por PER

Pese a cotizar en máximos históricos, la firma no hace gala de un multiplicador del beneficio exageradamente alto. Su ratio de PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) es de 19 veces, es decir es únicamente un 10% por encima de su PER de los últimos 10 años.

Ello es posible gracias en parte al elevado crecimiento que se espera en su beneficio, que rondará los 7.400 millones de dólares a final de año y que se espera que supere la barrera de los 9.000 millones en 2016.

Además, no hay que olvidar que su comportamiento está muy ligado al registrado por el precio del barril de West Texas, algo que puede favorecer su evolución en el parqué en los siguiente meses al calor del comportamiento estacional del crudo a lo largo de los meses estivales. Y es que, históricamente, el precio del barril de crudo registra alzas a lo largo del verano. Por lo menos, así ha sucedido entre junio y octubre en siete de los últimos diez veranos.

Un alza que en el caso del West Texas, de referencia en Estados Unidos, asciende al por encima del 3%. Y si a ello se le suman este los factores estacionales y climatológicos, como son los huracanes, así como los contubernios geopolíticos, como es el caso el Rusia o Iraq en las últimas semanas, el resultado es más halagüeño si cabe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky