Bolsa, mercados y cotizaciones

Es la hora de llenar el depósito... en los veranos el petróleo sube un 4%

Históricamente, el precio del crudo sube durante los meses de verano. Al menos, así ha ocurrido entre los meses de junio y octubre en siete de los últimos diez veranos. En el caso del Brent, de referencia en Europa, la rentabilidad media en este periodo durante la última década es del 3,7%. En el caso del West Texas, de referencia en Estados Unidos, del 3,18%. Además, un 70% de las compañías tiene un consejo de compra para los bancos de inversión.

Este año, a los factores estacionales y climatológicos, como son los huracanes, se une un nuevo ingrediente: el efecto Rusia. Desde la Primavera Árabe en 2010, existe el miedo a que se produzca otra oleada de protestas en países que son grandes productores de petróleo y, por ello, una paralización del suministro del mismo. Basta con echar la vista atrás: en 2012, cuando Irán simuló el cierre del estrecho de Ormuz, el precio del Brent escaló hasta los 126 dólares el barril, y el del West Texas hasta los 105 dólares. Por eso, las tensiones entre Ucrania y Rusia han llevado a plantear el mapa energético sobre la mesa, porque Rusia es el segundo mayor productor de gas y petróleo del mundo.

Según los datos de la EIA (Administración de Información de Energía), este país produjo 10,4 millones de barriles de petróleo al día en 2012 y exportó 7,4 millones. La parte sur del oleoducto de Druzhba transporta 300.000 barriles de petróleo al día a través de Ucrania y hasta las refinerías de Hungría, Eslovaquia y República Checa. Y, de hecho, la región depende más de Europa de lo que parece. En lo que respecta al crudo, exportó el equivalente al 9% del consumo mundial. De esto, un 70% fue a Europa, cubriendo la mitad de la demanda del conjunto de países de la Unión Europea. Unos ingresos que son vitales para la economía rusa, ya que suponen el 54% de los ingresos por exportación del país y el 47% del presupuesto federal ruso.

Leves presiones al alza

Según Carlos de Vega, analista de ETX Capital, el precio del Brent lleva desde comienzos de este año en un rango lateral entre los 113 dólares y los 103 dólares el barril. "Lo lógico es pensar que a corto plazo se moverá en este canal y que, en algún momento, romperá alguno de los dos niveles para continuar el movimiento en esa dirección. En mi opinión, es más posible que se dé una escapada del precio al alza, ya que es previsible que el conflicto ucraniano siga generando tensiones. Además, es importante tener en cuenta que los inventarios de crudo en el punto de entrega en Cushing (Oklahoma) han sido los más bajos de los últimos cinco años, lo que favorecería un aumento de los precios en el WTI", añade De Vega.

Una cuestión, la de los inventarios, en la que también hace especial hincapié Borja Arribas, analista de XTB: "El principal dato que mueve esta materia prima son las reservas estadounidenses. El mes de abril ha sido el mes con la mayor producción de crudo de los últimos 20 años (8,3 millones de barriles por día), por lo que Estados Unidos no tendrá que importar tanto como antes de la OPEP. Aun así, mientras se mantenga la producción americana y la china no se vea muy reducida, ayudados por el consumo europeo, cabe esperar una subida de la cotización en el corto plazo que también se apoya por análisis técnico", explica Arribas.

Ante este previsible aumento en los precios del petróleo, no es de extrañar que los inversores quieran tenerlo presente en toda estrategia. De hecho, ya se está viendo que éstos buscan diversificar su exposición a la energía. "En ETFs (fondos cotizados) de energía a largo plazo se han visto entradas de 6 millones de dólares en la última semana. Al mismo tiempo, los ETFs de aceite de calefacción han sufrido salidas de 4,6 millones de dólares", advierten desde ETF Securities en un informe.

No hay que olvidar que dentro de poco comenzará la temporada de huracanes al otro lado del Atlántico, por lo que otro factor a tener en cuenta es el posible miedo a que se paralice la producción de petróleo por la mala climatología de estos meses, y es que muchas refinerías se encuentran en la zona sur del continente, que normalmente se ve sorprendida por este tipo de fenómenos.

Además, algunos aparatos de refrigeración estadounidenses dependen de este tipo de energía, aunque la mayoría de ellos funciona con gas natural. Otra materia que, precisamente, está viviendo su particular rally alcista al calor de las tensiones en Ucrania.

El petróleo ha subido, de media, un 3% durante el verano de la última decada. Pero, ¿hasta dónde podría escalar ahora? Desde XTB justifican las alzas. "Vemos una formación alcista clara, que pondría al alcance durante el verano los niveles de 110 a 115 dólares en el Brent y de 105 a 100 dólares para el West Texas, apoyando la tendencia de los últimos años de un aumento de la cotización en el tercer trimestre", argumenta Arribas. Según los datos de Bloomberg, la previsión del analista más optimista incluso sitúa el precio del petróleo europeo en los 114 dólares para finales de octubre y el del americano en los 108 dólares.

Cómo invertir de manera indirecta

Para ganar exposición a la materia prima se pueden utilizar dos vías: bien de forma directa, al tener en cuenta el precio del petróleo con los fondos cotizados o ETFs, bien invirtiendo de forma indirecta a través de compañías que se dediquen a la extracción del crudo.

Las petroleras son uno de los sectores que mejores fundamentales presentan. De hecho, un 70% de las compañías tiene actualmente un consejo de compra para el consenso de mercado que recoge FactSet. En torno al 25% de ellas tiene una recomendación de mantener para la media de expertos, y tan sólo un 3% una de venta. En concreto, las empresas con las que habría que tener precaución, por el momento, son Occidental Petroleum Corporation y CNOOC Limited.

Si nos fijamos en las diez más grandes por tamaño bursátil, siete son una compra y, en términos de PER (ratio que mide cuánto tardaría el inversor en recuperar su dinero vía beneficios), están más baratas que la media del sector, cuyo múltiplo de beneficios es de 19,5 veces.

Entre éstas, seis son americanas. Y encima son, en términos generales, las que mejor valoradas están. Aunque sin duda es Halliburton -que además está en la cartera de elMonitor, la herramienta de inversión de elEconomista- quien destaca frente al resto: además de acumular una rentabilidad del 25% en el año, tiene un potencial alcista del 16% para la media de firmas de inversión que la sigue, siendo la que más recorrido al alza tiene de entre las grandes. Asimismo, es la compañía que más incremento de sus ganancias experimentará en 2015 (un aumento del 27%) con respecto a las previsiones que los analistas tienen para el conjunto de 2014, que son 3.375 millones de dólares.

Pero si busca potencial... también debe tener en mente a Anadarko (antigua componente, también, de elMonitor). Tiene el consejo de compra más claro de todas. Además, parece que la multa tras su escisión de Tronox ya es agua pasada y sube un 26% en 2014, recuperando su caída, y podría avanzar otro 15% en los próximos 12 meses, según los expertos. Suncor y Canadian Natural Resources son otras de las compañías cuyo nombre suena con fuerza. Las dos son canadienses y se encuentran entre las que tienen un consejo de compra y un potencial en torno al 15% a un año vista. No en vano, según las previsiones de los analistas, no experimentarán muchas mejoras de beneficio el próximo año con respecto a 2014. Si bien es cierto que el consenso de mercado espera que ambas incrementen este año entre un 42 y un 53% sus ganancias con respecto a 2013.

La vía de los fondos cotizados

Una de las opciones más tradicionales para ganar exposición a ambos tipos de petróleo, sobre todo si busca liquidez, son los fondos cotizados o ETFs. Si quiere añadir una pizca de petróleo europeo a su cartera, puede escoger cuatro entre los diez más grandes. Mientras que, si prefiere el americano, tiene para elegir entre los otros seis.

Precisamente, los que tienen mayor exposición al Brent no escapan de pérdidas en el año. Pero si se tienen en cuenta las optimistas previsiones de los analistas, todo apunta a que aún tienen fuerzas para seguir adelante. No obstante, invertir con fondos cotizados tiene algunos inconvenientes: ninguno cuenta con un rating por parte de Mornigstar, por lo que resulta complicado saber cuáles son los mejores productos, a excepción de por sus rentablidades. Además, el inversor debe tener en cuenta otro aspecto: y es que, aunque se trate de fondos, estos productos invierten en instrumentos más complejos y arriesgados como son los futuros y opciones y no se pueden traspasar porque cotizan como si fueran acciones. Algo que se debe conocer antes de contratar uno.

Entre los más accesibles al minoritario está el ETFS Crude Oil ETC, de ETF Securities. Invierte en West Texas y es el fondo que mejor comportamiento tiene en el ejercicio (sube un 3,7%). Coincide que el segundo que más sube en 2014 es otro de la misma gestora, el ETFS WTI 2mth ETC. Repunta un 3,16% desde el pasado 1 de enero.

Una opción que también es interesante son los contratos por diferencias o CFDs. Eso sí, este producto sólo es viable si está dispuesto a apalancarse y a asumir ciertos riesgos, ya que el inversor tiene que depositar una garantía inicial pero invierte sobre un capital mayor. Una última alternativa son las operaciones binarias. Se trata de "aprovechar el diferencial que hay entre sus dos activos de referencia, el Brent y el WTI, adoptando posiciones cortas en el Brent y largas en este último. Con la esperanza de que la diferencia entre ambos, que ahora es de 7,5 dólares aproximadamente, se reduzca", explica De Vega, de ETX Capital.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky