
Son los analistas que anticiparon hace un año que era el momento de tomar posiciones en bolsa y, sobre todo, en banca española en contra de la opinión del consenso de mercado.
Toda la Galia está ocupada por los romanos? ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor. Es el comienzo de las historias con las que Goscini ilustraba la única aldea capaz de resistir a la conquista del emperador Julio César, la de los invencibles galos que se salían de la norma y eran la excepción que confirmaba la regla. En el mundo de las firmas de análisis también hay una pequeña Galia.
Desde los mínimos de junio, el Ibex ha subido un 45% y ha conquistado máximos de los últimos tres años. Pero si el inversor hubiese seguido las recomendaciones del consenso de analistas sobre el mercado español en el último año, apenas habría encontrado una o dos oportunidades de inversión -al menos, hasta meses después de haberse consolidado la escalada bursátil-, algo que ha llevado a muchos inversores a la frustación, en especial, en el caso de la banca española (Santander es una recomendación de venta desde septiembre de 2012 y acaba de coronar máximos de tres años). Lo mismo ha sucedido con las valoraciones ya que, en muchos casos, las firmas de inversión han ido persiguiendo los precios y, como resultado, sólo un tercio de los valores de la bolsa española contarían con un potencial alcista superior al 5%.
Pero sí ha habido analistas que han ido a contracorriente del resto y han sabido cazar la subida de la bolsa. Son Javier Echanove, de Grupo Santander Global Banking and Markets, Víctor Peiró, de BEKA Finance; Ignacio Ulargui, de BBVA; Jason Kepaptsoglou, de HSBC; y Francisco Riquel, de NMAS 1. Según un ránking elaborado por Bloomberg, son los expertos con los que más habría ganado el inversor siguiendo sus consejos, frente a la rentabilidad que hubiese obtenido en relación al consenso.
Por ejemplo, Santander Global Banking y HSBC recomendaban comprar Bankinter en 2013, cuando el consenso aconsejaba vender, una pista que hubiese permitido a quien hubiese seguido sus recomendaciones duplicar su inversión en el banco. Por su parte, Nmas1 1 aconsejó hace un año entrar en Sabadell, Popular y Caixabank, mientras que el consenso de mercado seguía recomendando deshacer posiciones. Entrar en estos valores en aquel momento hubiese supuesto ganar entre un 58 y un 73% de rentabilidad. Quien hubiese seguido los consejos de Víctor Peiró, desde BEKA Finance, cuando, en contra del resto del mercado, aconsejaba comprar Iberdrola, Endesa e Indra hace prácticamente un año, se encontraría hoy con que su cartera se ha revalorizado entre un 28 y un 51%. Y algo similar le sucede al inversor que hubiese seguido el camino trazado hace un año por Ignacio Ulargui, de BBVA, que mantenía un consejo de compra sobre Popular y Santander ya en enero de 2013. Desde entonces, ambas entidades se han revalorizado un 50 y un 40%, respectivamente. Y, claro, en aquel momento el consenso no sólo no recomendaba invertir en estos bancos, sino que aconsejaba vender.
Y, aunque el dogma más famoso de la bolsa es que rentabilidades pasadas (en este caso recomendaciones) no aseguran rentabilidades futuras, merece la pena echar un vistazo a lo que aconsejan ahora los cinco analistas que más han dado en el clavo en el último año.
Qué valores no hay que perder de vista
Si cree que ha perdido una oportunidad al no seguir las recomendaciones de estos expertos, no pierda de vista los valores en los que aconsejan tomar posiciones ahora y, en este sentido, la banca es una de las opciones más claras. Si bien es cierto que todavía existen muchas dudas acerca del sector, también lo es que los bancos españoles han sido los que se han sometido a pruebas más duras, frente al resto de las entidades europeas, una situación que les favorece de cara a los próximos test de estrés, que tendrán lugar en otoño. A este respecto, tanto el experto de BBVA Global Markets Research, Ignacio Ulargui, como el de NMAS 1, Francisco Riquel, aconsejan comprar los títulos de Banco Santander. Eso sí, el banco que preside Emilio Botín sólo tendría potencial alcista con la valoración de Riquel, que estima que sus títulos puedan subir un 7,6% adicional, hasta los 8,10 euros.
El jueves, la agencia de calificación crediticia Fitch fue la primera en elevar el rating de Santander desde BBB+ hasta A-, con perspectiva "estable", una nota que supera a la de España, que se sitúa en BBB+. Entre los principales motivos de su decisión, la agencia destaca la importante diversificación geográfica del banco. De hecho, el año pasado un 49,3% de los ingresos de Santander tuvo pasaporte latinoamericano.
Riquel también cree que es un buen momento para CaixaBank, entidad que, además, aconseja Jason Kepaptsoglou. En ambos casos, el banco, que cuenta con la mejor recomendación de todo el sector español, todavía tiene recorrido al alza a pesar de subir más de un 17% en el ejercicio. Precisamente la banca mediana es una de las grandes beneficiadas de la pequeña mejoría que está experimentado la economía española, hecho que ha provocado que la percepción del mercado sea más positiva. Es más, junto a CaixaBank, Kepaptsoglou aconseja comprar los títulos de Banco Sabadell. Asimismo, mientras que Javier Echanove tiene en su lista a Bankia, Ulargui apuesta por Banco Popular y Riquel se decantan por Bankinter.
Fuera del sector bancario destaca Iberdrola, incluida en las recomendaciones de Víctor Peiró, de BEKA Finance. Y es que, tal y como apunta el experto, "la compañía ha sufrido unos años de penalización debido a la regulación del sector. Pero ahora que los efectos de la misma se están diluyendo, el valor gana atractivo, ya que creemos que su estructura de negocio es muy buena, con presencia en el exterior". De este modo, la eléctrica comienza a ser objeto de mejoras. A pesar de que el consenso de mercado penaliza a sus títulos con un consejo de venta, el porcentaje de analistas que recomienda comprarlos es el más alto desde que se aprobó la reforma eléctrica. Además, 2014 marcará un punto y aparte para Iberdrola si se cumplen las estimaciones, ya que la media de bancos de inversión prevé que este año su beneficio descienda un 12,2%, pero de cara a 2015, experimentará su primer incremento en los tres últimos años (un 0,4%). Este pequeño avance dejará paso a un crecimiento mucho más positivo. Para 2016 se espera un beneficio neto aproximado de 2.400 millones de euros, un 7,3% más que el ejercicio anterior, y no del todo lejano del beneficio histórico de 2.871 millones.
Jazztel es otro de los valores que se encuentra en la lista de recomendaciones de uno de los analistas top de la bolsa española. Aunque, en este caso, el consenso también es positivo con el valor. La sombra de que pueda producirse una operación corporativa ha llevado a la compañía a casi duplicar su precio en bolsa en un año, desde los 5,4 euros a los 10,8 en los que cotiza actualmente. Beka Finance, junto con otras doce firmas aconsejan adquirir sus títulos. "El modelo de las telecos europeas está evolucionando desde uno más enfocado en el precio a uno más de servicio. Los grandes operadores buscan pequeños para orientarse más en este línea y Jazztel puede ser uno de ellos", indica Peiró.
Otra de sus recomendaciones es la reina del MAB (Mercado Alternativo Bursátil), Gowex. La tecnológica ya se encuentra entre los 50 valores más negociados de la bolsa española y, de hecho, entre los planes de su consejero delegado, Jenaro García, existe la aspiración de llegar a formar parte del Ibex 35. Ha conseguido en un año más que triplicar su valor en bolsa, desde 400 millones hasta superar con creces los 1.300 millones de euros.
