Bolsa, mercados y cotizaciones

La 'tasa Tobin' se llevará un tercio de la rentabilidad de los planes de pensiones

  • Así lo estima la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva Europea

La tasa Tobin acordada por los políticos europeos y que, según la propuesta de la Comisión Europea, gravaría con un 0,1% las transacciones de acciones y bonos y con un 0,01% las de derivados, tendrá un efecto muy directo en todos los ahorradores que tengan un plan de pensiones en Europa.

Según la estimación de Efama, la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva Europea, "se calcula que para una persona que invierta a 30 años en su plan de pensiones, esta tasa acabará con un tercio de su rentabilidad", según ha explicado Christian Dargnat, presidente de Efama, en un encuentro con medios de comunicación españoles.

La tasa Tobin encarecerá entre un 25 y un 50% los costes de la operativa bursátil para el minorista, según los cálculos de elEconomista, teniendo en cuenta que el particular invierte, de media, entre 1.000 y 10.000 euros, y colocará en desventaja al mercado europeo frente a la City y a Wall Street.

Dargnat afirma que la tasa, que tilda de "pesadilla" para el inversor, recaudará mucho menos de lo que se espera. "Provocará una huida de ingresos fuera de Europa, ya que los bancos europeos optarán por realizar las operaciones fuera". Además puede acabar con los fondos monetarios, uno de los principales sustentos de la economía europea ya que, según sus cálculos, "compran el 40 por ciento de la deuda emitida por bancos" en el sentido de que se calcula que puede transformar la rentabilidad positiva del 0,5% de estos productos en pérdidas del 1,5%.

Entre las preocupaciones de Dargnat está el exceso de regulación ya que, según explica, "sólo en los últimos 15 años ha habido 6 reformas de la regulación UCITS y cuatro de ellas en los últimos cuatro años. Es necesaria más supervisión y menos regulación". Una excesiva regulación que supone un gran coste para las gestoras y a ello se le achaca que mientras los activos en fondos en Europa han regresado a niveles de 2007, los ingresos de las gestoras siguen un 30% por debajo de esos niveles.

Además, demanda el mismo criterio de transparencia que tienen los fondos de inversión para el resto de productos estructurados. Una demanda que tiene pinta de llegar a buen puerto ya que se espera que antes de que se forme un nuevo parlamento europeo en mayo se apruebe la directiva que regula los PRIPS (Packages Retail Investment Products, por sus siglas en inglés) y que obliga a los productos estructurados a aplicar el KID (Key Investor Document) en el que se reflejan, entre otras cosas, el riesgo que tiene el producto y sus costes como ya hacen los fondos de inversión.

En todo caso, las perspectivas en cuanto al futuro de la industria son halagüeñas. No solo en España -en el primer trimestre ha superado en suscripciones a muchos países de la eurozona- sino a nivel europeo. "Hay que tener en cuenta que el 43% del dinero de los inversores europeos sigue estando en liquidez frente al 14% de los estadounidenses, y no se están dando cuenta del riesgo que están asumiendo en un contexto de baja inflación", asegura Dargnat.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky