Bolsa, mercados y cotizaciones

El sur ya pesa más que el norte en las carteras de los fondos

Los grandes inversores institucionales venden bonos de Alemania y Francia para comprar deuda española e italiana al calor de sus aún atractivas rentabilidades. Esto permite que la deuda de la periferia europea ya pese más en sus carteras que la renta fija 'segura' del centro de Europa

Los datos son claros: 2013 fue el peor año para los fondos y ETF que invierten en bonos de toda la historia. No en vano, según los datos de la consultora Trim Tabs, este tipo de productos cerró el ejercicio con reembolsos por valor de 84.000 millones de dólares. No es de extrañar si se tiene en cuenta el contexto: bajos tipos de interés y con previsión de subidas a corto plazo como sucede en EEUU y rally bursátil. Sin embargo, esto no ha evitado que sean muchos los inversores que aún vean un cierto potencial, nunca comparable con el que ofrece la bolsa, en renta fija. Aunque no todo vale.

Los grandes fondos de renta fija lo saben y es por ello que en estos últimos doce meses han modificado sustancialmente sus carteras con el mismo objetivo que persiguen los inversores particulares: la búsqueda de buenas rentabilidades. Y, como dejan patente sus cambios de cartera, éstas siguen estando en los otrora apestados mercados periféricos. "Seguimos sobreponderados en renta fija española e italiana, aunque preferimos España, ya que el crecimiento es clave", afirmaba recientemente Nicola Mai, vicepresidente de Pimco, la mayor gestora de renta fija del mundo. ç

Y no es el único. Según los datos de Morningstar, la exposición a deuda periférica (Italia, España y Portugal) de los grandes fondos de bonos globales del mundo ha pasado de suponer el 7,76% de sus carteras de media al 9,94%. Y lo mismo sucede con los grandes fondos que centran su inversión solo en deuda pública europea. Si hace un año la periferia abarcaba el 29,95% de su patrimonio, ahora esa cifra es del 33,62%. Esto unido al hecho de que se han reducido posiciones en deuda más segura como pueden ser los bonos alemanes o franceses, deja una fotografía cuanto menos curiosa: hoy la deuda del sur de Europa pesa más en las carteras de los grandes fondos de renta fija que los bonos de Centroeuropa.

Una tendencia que, a juzgar por las previsiones que manejan los expertos, parece que irá en aumento. "El bono español sigue siendo atractivo ya que no descartamos ver su rentabilidad en niveles del 3%", afirma Philippe Uzan, CIO de Edmond de Rothschild. Y un 3% con los tipos de interés en niveles del 0,25% no es baladí. Quizá por eso bancos de inversión como JPMorgan han asegurado recienteme que han aumentado su exposición a deuda española e italiana ante la persectiva de que la prima de riesgo siga estrechándose -desde Pimco creen que caerá hasta los 100 puntos-. No tanta caída prevén desde Amundi. "Somos positivos con España e Italia ya que si se mantienen los datos de recuperación económica podemos ver un estrechamiento del spread hasta los 120 puntos", afirma Grégoire Pesquès, director de gestión de crédito global de la firma francesa.

Además, a favor de la deuda periférica juega también la crisis que azota a los países emergentes, ya que sale dinero en estas economías con destinos occidentales y España es una de las primeras paradas. "El estrechamiento de la prima lo han causado en parte la crisis de los emergentes y el fin de las posiciones bajistas en la periferia", confirman desde UBS.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky