Bolsa, mercados y cotizaciones

Rusia sufre su peor día en bolsa desde 2008 y sube tipos para frenar al rublo

Intentó evitarse, pero sin éxito. La salida masiva de capitales no pudo contenerse en Rusia, después de la intervención en Ucrania de los últimos días. Tampoco pudo impedirse el desplome de su divisa. Quien intentó frenar el derrumbe fue el Banco Central de Rusia, que sorprendió con una subida de los tipos de interés oficiales del 5,5 al 7%.

Pese al movimiento inesperado, el rublo acabó el día en nuevos mínimos históricos en su cruce con el dólar y con el euro. La fuga de dinero se reflejó también en la bolsa y el RTS ruso sufrió su peor caída diaria desde noviembre de 2008 al perder un 12%.

Rusia sacó su artillería a nivel de política económica elevando el precio de dinero para que el conflicto en la región de Crimea no costase más caídas a la divisa, que ya venía acusando la tensión incluso antes, por la crisis en los emergentes. Sin embargo, el alivio fue mínimo y el rublo retrodeció un 2% contra el dólar. Con la divisa estadounidense podían comprarse 36,57 rublos, mientras el viernes solo 35,8 rublos. En lo que va de año la moneda rusa se deprecia ya un 11%. También perdió fuerza en su cambio con el euro. Este se intercambió por primera vez por encima de los 50 rublos, marcando en ambos cruces nuevos niveles históricos.

El conflicto se trasladó en mayor medida a las bolsas. Tras perder la semana pasada un 3,7%, el RTS, el principal índice ruso denominado en dólares, se desplomó un 12,01%, con lo que no vivía una jornada tan bajista en más de cinco años. El indicador descendió hasta los 1.115 puntos, sus mínimos desde septiembre de 2009. Otro de los índices de referencia, el Micex, también cedió un 10,79%.

Ninguna compañía del RTS se salvó de las pérdidas y hasta cinco empresas registraron caídas superiores al 20 % (Mostotrest, Federal Grid, Mechel, Russian Grids y Moscow United Electric), tres de ellas utilities, una constructora y una minera. Fueron los sectores más castigados, junto a la banca, pues algunas entidades como Bank St Peterburg o VTB Bank perdieron entre un 18 y un 19%.

Y si los inversores vendieron rublos y acciones de compañías rusas, también la deuda pública del país se resintió ante el conflicto. La rentabilidad del bono ruso a 10 años escaló 45 puntos básicos, hasta el 8,88%, el nivel de más tensión desde junio de 2012.

Los inversores se refugian en oro y deuda alemana y estadounidense

El dinero huyó de las bolsas, pero no todo fue a parar al bolsillo de los inversores. Muchos decidieron refugiarse en algunos de los activos que en momentos de pánico se han ganado esta condición. Así, hubo compras de deuda alemana y estadounidense y el oro también acogió el dinero que se alejaba del riesgo.

El interés del bono germano a 10 años, que baja cuando los precios suben porque hay compras, marcó mínimos del año al caer hasta el 1,56%. Los inversores no habían estado dispuestos a aceptar una rentabilidad tan baja por esta deuda desde el pasado julio. La rentabilidad de los bonos estadounidenses a 10 años siguió el mismo camino a la baja, al situarse en torno al 2,6%.

Y, aunque en la última tensión que vivió el mercado este año por los problemas en países emergentes no actuó como refugio, el oro sí recibió la llegada de dinero. Tanto que se apuntó su sesión más alcista del año, al subir un 2% a los 1.349 dólares, su nivel más alto desde octubre. No ocurrió lo mismo con otro de los activos a los que suele acudir el dinero para evitar el riesgo, el yen. La divisa nipona no sufrió grandes cambios con las principales divisas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky