Bolsa, mercados y cotizaciones

Airbus se pone cómodo en Asia, el futuro espacio aéreo más grande del mundo

China, la gran emergente, se presenta favorita para suplantar a Estados unidos como el mercado aéreo más grande del planeta dentro de 20 años y Airbus ya está tomando posiciones. La multinacional europea cree que el crecimiento en el tráfico aéreo del gigante asiático será del 7% durante las próximas dos décadas. Si esta predicción se cumple, representará más de 10% del tráfico aéreo global para 2032. Además, Airbus continúa cerrando nuevos acuerdos en territorio asiático tras pronosticar una demanda global de 30.000 nuevas aeronaves de aquí a 20 años.

EADS (EAD.MC) tiene tareas para el futuro, y no son pocas. Los inversores celebraron ayer las nuevas estimaciones realizadas por la compañía, que prevé una demanda de casi 30.000 nuevas aeronaves para 2032, impulsada por el crecimiento de las economías emergentes, especialmente China y el mercado asiático. La compañía considera que el tráfico aéreo global continuará aumentando a un ritmo cercano al 5% anual, lo que significará la necesidad de abastecerse con nuevas aeronaves de pasajeros y carga.

China necesitará alrededor de 5.300 aviones más para esa fecha. Desde Bloomberg destacan las declaraciones de Kelvin Lau, analista de Daiwa Securities Group en Hong-Kong. Opina que ''parece que China está incentivando la inversión local en el sector de nuevas aerolíneas, ya que creen que esto ayudará a impulsar el consumo y la economía''.

Estas circunstancias llevaron a la europea a anunciar el pasado miércoles un nuevo modelo más ligero del A-330, orientado sobre todo al mercado chino, que actualmente ya es el máximo comprador del modelo original. Este nuevo modelo se ha diseñado de cara a lidiar con el problema que prevén para el futuro del espacio aéreo chino: la elevada congestión.

Fabrice Breiger, director ejecutivo de la compañía se muestra optimista y declaró el jueves que ''el mercado chino será el más grande dentro de 20 años y continuaremos liderándolo''. Añadió que meditan un incremento en la producción de su modelo A-320, desde los 42 que producen mensualmente en la actualidad, hasta 43 o 44 aeronaves, y que es más que posible que esta cifra aumente a medida que finaliza la década.

Comienzan los acuerdos en la región

El jueves vino con grandes noticias para la europea: en un solo día, Airbus cerró ventas por valor de 15.000 millones de dólares en Asia. Las compañías chinas Qingdao Airlines, Zhejiang Loong y BOC Aviation (propiedad del Bank of China, como indican las siglas), se han unido a VietJetAir, la única compañía aérea privada de Vietnam (que apareció hace únicamente seis años) para la adquisición de 92 aeronaves modelo A320.

Además, Corea del Sur tiene previsto retomar el proyecto militar Swiftly. Kim Min Seok, ministro de defensa anunció que el país necesita hacerse con la última generación de jets de combate para hacer frente a la amenaza nuclear de sus hermanos del norte, y la adquisición de 60 aeronaves supondría el trato armamentístico más grande de su historia. Debaten entre adquirir el modelo F-15 Silent Eagle de Boeing, el F-35 de Lockheed Martin y el Eurofighter Typhoon de Airbus, pero el primero parece haber sido ya descartado, con lo que la europea gana puntos de cara a conseguir el acuerdo.

Con las arcas llenas

Tras Volkswagen, Airbus se presenta como la cuarta compañía europea que más caja obtendrá durante el año. Los expertos estiman una tesorería superior a los 7.300 millones de euros, lo que hace prever un sólido futuro. Esta elevada cifra facilitará al consorcio europeo la financiación de movimientos corporativos que pretenda realizar en el futuro.

Todas estas buenas noticias contribuyen a mejorar las previsiones de los expertos para el valor, que presenta datos fundamentales que animan al optimismo: tras alcanzar una rentabilidad anual del 58% -entró a formar parte de las estrategias de elMonitor a principio de año-, los analistas todavía creen que continuará con esta tendencia, ya que consideran que su precio se mantiene bastante por debajo del objetivo, y además recomiendan la compra de sus acciones de forma contundente. Si se cumplen las previsiones, Airbus obtendrá unos beneficios que superan los 2.000 millones de euros durante 2013.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky