Bolsa, mercados y cotizaciones

Bankia todavía caerá más sólo para ajustarse con la banca mediana

Cotiza con una prima del 28% respecto a Caixabank, Popular, Sabadell y Liberbank. Los expertos no recomiendan vender a primera hora del martes, ya que esperan volatilidad.

El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. De todas formas, qué bueno sería en ocasiones contar con una segunda oportunidad". Así comenzaba un programa sobre seguridad vial que se hizo muy popular en los años 70. En la introducción, un coche se estrella contra una piedra, destrozado. Pero cuenta con una segunda oportunidad. Eso es lo que desea Bankia, una redención después del desplome que se pronosticaba para el próximo martes y que se ha adelantado unos días. "Algún que otro inversor institucional va a tener que dar explicaciones sobre la operativa realizada el jueves al vender los títulos que todavía no han sido puestos en circulación aprovechando el hecho de que dichas operaciones se pueden liquidar en un plazo de tres días laborables", apunta Javier Flores, desde Asinver. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) está investigando el fuerte movimiento del jueves, por el que se negociaron 49,39 millones de títulos que tumbaron a Bankia un 51 por ciento, y que representan casi cinco veces lo que Bankia posee de free float (capital libre en bolsa).

El inversor se encuentra con varias preguntas. Quienes recibieron acciones a cambio de sus preferentes o deuda subordinada se cuestionan si vender el primer día con la pérdida que ello supone o hasta dónde tendría que subir la acción para recuperar lo invertido -también existe la vía de solicitar el arbitraje para reclamar el total invertido-. Y quien está fuera se plantea cuándo puede ser un buen momento para entrar en Bankia y participar en la redención de una entidad de la que, una vez saneada, se esperan beneficios a partir de este mismo año.

Los temores en torno al martes no son infundados. Los 11.500 millones de acciones que saldrán al mercado (la mayor parte suscritos por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria y el resto procedentes del canje de deuda y preferentes) suponen en total, una colocación de en torno a 15.500 millones de euros, la mayor del mercado español superando las históricas de Iberdrola Renovables en 2007 -de casi 4.500 millones- y de Endesa en 1998 -de unos 6.300 millones de euros), y más de cuatro veces lo que captó Bankia cuando salió a bolsa en el verano de 2011.

A los precios actuales Bankia tendría una capitalización en bolsa de casi 7.500 millones de euros, con lo que se colocaría como la cuarta entidad española por valor bursátil, por detrás del Santander, BBVA y Caixabank.

De todos los títulos que saldrán a cotizar el martes, la lupa está puesta sobre los que proceden del canje de híbridos ya que, además de institucionales que tengan que vender acciones por obligación -en la mayor parte de los casos, sus estatutos pueden limitarles a invertir sólo en renta fija-, están los minoritarios que puedan pensar en materializar cuanto antes su inversión, a pesar de asumir minusvalías.

Cuánto pierdo y cuánto puedo perder

Los inversores que tenían preferentes y deuda subordinada recibieron acciones de Bankia a 1,35 euros. Pero primero tuvieron que asumir una quita que, en el caso de las preferentes fue del 38 por ciento de media. A esa pérdida, hay que sumar lo que caiga la acción desde los 1,35 euros a los que recibieron los títulos en el canje. A los precios en los que cerró Bankia el viernes, en los 0,65 euros, estos nuevos accionistas asumen una pérdida adicional de en torno al 52 por ciento sin tener todavía las acciones en su poder. Es decir, una persona que haya invertido 10.000 euros en preferentes, tras la quita media impuesta le han dado 6.200 euros en acciones valoradas a 1,35, pero si la acción de Bankia sigue el martes en los niveles actuales, mermarán hasta unos 3.000 euros.

Para que ese inversor recupere lo invertido -sin acudir a la vía abierta del arbitraje, a la que se puede acoger hasta el 30 de junio-, las acciones de Bankia tendrían que subir hasta los 2,93 euros. Es decir, un 350 por ciento más desde el precio del viernes. Incluso el Frob (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) tiene pérdidas latentes del 52 por ciento, o unos 5.500 millones de euros en la participación que ha adquirido con la ampliación de capital a 1,35 euros.

¿Se desplomará más el título el martes? "El suelo de Bankia podría estar en los 0,5-0,55 euros por acción, pero teniendo en cuenta las ventas masivas que se esperan es muy posible que pierda estas referencias", indica Luis Lorenzo, desde Dif Broker.

Los niveles a los que cotiza Bankia sobre su valor en libros adelantan lo que ya es un secreto a voces: el banco continuará con los descensos. Cuando todavía cotizaba por encima del precio de la ampliación, Alfonso de Gregorio, de Gesconsult, explicó que el banco nacionalizado no debía cotizar con prima respecto al Santander y BBVA, al estar más expuesto al negocio nacional, pero también aseguró que respecto a la banca mediana "el balance de Bankia es uno de los más limpios".

Tras desplomarse un 85 por ciento en la semana, la acción de Bankia cotiza con una prima del 28 por ciento sobre el precio de liquidación medio de sus comparables más directos. Y es que si bien es cierto que ninguno de los bancos españoles alcanza en bolsa su valor contable por las incertidumbres del entorno macroeconómico y de transición de beneficios, Bankia cotiza a un valor en libros de 0,65 veces, frente a las 0,507 veces que lo hacen CaixaBank, Sabadell, Popular y Liberbank.

La entidad descarta que las previsibles caídas que sufra el valor en bolsa a partir del próximo martes obligue a hacer un nuevo contrasplit. Es decir, un agrupamiento de acciones con el que el inversor tiene el mismo dinero invertido, pero en menor número de acciones. Algo que ya ocurrió el mes pasado, cuando la entidad hizo un contrasplit que consistía en entregar una acción nueva por cada cien de las antiguas que tuviera el inversor para impedir que con los precios irrisorios en los que se movía la acción incluso un inversor minoritario pudiera mover mucho el precio.

Bankia no dispone de ningún mecanismo para frenar la huida masiva de inversores, como sí diseñó Liberbank con su sales facility. Pero cuenta con el respaldo de su matriz. BFA tiene la intención de comprar acciones de Bankia por hasta 275 millones de euros de los cerca de 2.350 millones de que dispondrá de free float -capital que circulará libremente en bolsa - a partir del próximo martes con los precios actuales, con el fin de incrementar su participación y dotar al mercado de liquidez si se produce un número excesivo de órdenes de ventas.

Vender a primera hora, ¡error!

De cara al próximo martes, todos los expertos coinciden en lo mismo: Bankia será presa fácil de la especulación, por lo que auguran una fuerte volatilidad, así que sus recomendaciones pasan por no vender a primera hora, ya que el título podría dar fuertes bandazos. "Todo apunta a que el papel que quede por salir, después de las ventas masivas del jueves, se diluirá en los primeros minutos de la sesión. Incluso se espera que haya problemas para casar órdenes de compra y venta y que en momentos puntuales haya subastas. Si la intención del preferentista es salirse del valor, recomendamos que ya que tiene pérdidas muy elevadas no venda a primera hora y espere a que haya un repunte", afirman desde Dif Broker.

Miguel Ángel Paz, de Unicorp, también aconseja cautela a los inversores deseosos de salir del valor: "Es un error dar una orden de venta a primera hora del martes porque va a haber una subasta de volatilidad. El precio de apertura podría irse a 0,20 euros, así que recomendamos aguantarla hasta que algún creador de mercado, si Bankia lo consigue, dé liquidez y pueda repuntar a la zona del euro".

Vender demasiado pronto tiene el peligro de poder hacerlo con el título más arriba. Por eso la primera premisa es no dejarse llevar por el pánico. Es más, los expertos señalan que hay institucionales esperando a que las acciones de Bankia toquen suelo para entrar a precios atractivos. "Probablemente el martes no sea el día adecuado para deshacer la posición. No descartamos que algún creador de mercado pueda ofrecer liquidez y comprar a precio bajo para aprovechar la presumible volatilidad que continuará experimentando el valor en próximos días, momento que quizás podría aprovechar el tenedor de preferentes para no vender en el mínimo", afirma Daniel Álvarez, analista de XTB.

De la misma opinión es Juan José Fernandez Figares, de Link Securities, quien también espera que haya fuertes ventas, aunque matiza que "hay muchos inversores a la espera de que la acción caiga para entrar, ya que creen en el equipo gestor y consideran que, pasado un tiempo y en función del fuerte posicionamiento que tiene len los segmentos más atractivos de la banca comercial, pymes y particulares, Bankia dará sorpresas positivas en términos de resultados".

Eso, al menos, es lo que pronostican las previsiones de beneficio a futuro de la entidad. La segunda oportunidad de Bankia pasa por dejar atrás los casi 19.200 millones de euros que perdió en 2012, las mayores sufridas por una entidad financiera en España, y volver a la senda de las ganancias. Para este ejercicio, el consenso de mercado recogido por FactSet estima un beneficio neto de 423 millones de euros. Si las previsiones se cumplen, Bankia sería la cuarta entidad española cotizada con mejores resultados. Sólo le superarían el Santander, BBVA y CaixaBank, ya que los expertos prevén que la banca mediana cierre 2013 con un beneficio inferior a los 200 millones de euros.

La inyección de dinero público y el plan de reestructuración en el que se halla Bankia invita a los expertos a continuar mejorando sus estimaciones de cara a los próximos ejercicios. Hasta 708 millones de euros se espera que gane Bankia el año que viene, lo que supondría incrementar más de un 65 por ciento el beneficio estimado para 2013. Eso sí, la vuelta a la cierta normalidad de resultados de la banca española dejaría a Bankia sólo por delante de Sabadell y Bankinter por beneficios. Los 1.000 millones de euros en beneficios podrían llegar... pero en dos años.

En cuanto a su política de retribución, habrá que esperar a 2015 para que el reparto de dividendos esté en la agenda de la entidad. El Plan de Reestructuración del Grupo BFA-Bankia contempla que el banco no remunerará al accionista hasta el 31 de diciembre de 2014. "A partir de esta fecha, el pago efectivo de dividendos depenerá de los beneficios y las condiciones financieras de Bankia en cada momento, sus necesidad de liquidez y otros factores relevantes", apunta.

Sería la primera vez que Bankia pagaría un dividendo, pero la segunda en que abiertamente confirma su intención de hacerlo. Ya dijo en el folleto de la salida a bolsa que su política de dividendos rondaría la mitad del beneficio, y el pasado 6 de mayo de 2012 la entidad todavía presidida por Rodrigo Rato manifestó que iba a proponer a la junta repartir 152 millones de euros en dividendos. Un día después dimitiría Rato, posteriormente José Ignacio Goirigolzarri ocupó su puesto y el Estado decidió nacionalizar BFA.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky