
BANKIA
17:38:00
1,78

+0,05pts
No hizo falta esperar al martes. La operación salida de inversores que se esperaba para entonces en Bankia se adelantó. Ese día saldrán a cotizar más de 11.500 millones acciones y hay un elevado riesgo de que en parte de ellas se produzca un éxodo de inversores.
En concreto son 4.842 millones de euros (en torno a 3.587 millones de acciones) los susceptibles de sufrir una oleada de ventas -BFA, la matriz se ha quedado con un 68,39% del capital social-.
Ante esa previsible operación salida, algunos inversores han decidido huir antes del valor. La acción de Bankia cerró ayer con una caída histórica del 51,43% que hundió la cotización hasta los 0,68 euros. Un precio que supone ya una pérdida total del 49,6% para aquellos inversores a los que se les haya cambiado preferentes y deuda subordinada por acciones a 1,35 euros, sin que se les hayan entregado todavía los títulos.
Además, el canje
Además, los preferentistas arrastran pérdidas adicionales del 38% de media por las quitas que sufrieron en el canje (en total, de en torno al 69%). Esto supondría que un inversor que invirtiera 10.000 euros en preferentes de Bankia habría visto ya como su inversión se reduciría a sólo 3.125 euros. Perdería 3.800 euros como consecuencia de la quita y otros 3.075 euros en el cambio de este producto complejo por acciones del banco.
La mayor emisión de preferentes de la entidad es la que realizó en su día Caja Madrid, por valor de casi 3.000 millones de euros. En su caso, las pérdidas que tuvieron que asumir los preferentistas ascendieron al 53,7 por ciento en el canje. Es decir, un inversor que haya invertido 10.000 euros, asumiendo una pérdida en bolsa similar a la de ayer, se quedaría con poco más de 2.300 euros. Aún así, hasta el próximo 30 de junio los inversores en productos híbridos de la entidad podrán acogerse al proceso de arbitraje por el que podrían recuperar el total invertido. Esta vía sólo está disponible para los 300.000 minoritarios que han invertido en híbridos de la entidad.
Pero no sólo los nuevos accionistas pierden -suponiendo que la cotización del banco siga en los niveles de ayer o más baja-, porque también el Fondo de Reestructuración Bancaria (Frob) entró en la entidad al precio de 1,35 euros. Lo hizo por valor de 10.620 millones de euros en esa primera ampliación, con lo que la institución acumula pérdidas de casi 5.300 millones de euros a los precios actuales.
La CNMV alerta del volumen
El gran número de títulos de Bankia que se movieron en el parqué fue poco a poco ganando protagonismo en la sesión. La histórica caída de sus acciones estuvo respaldada por un volumen de negociación de 49,39 millones de acciones, cinco veces el capital libre en bolsa -free float- de la entidad.
"Son ventas al descubierto", señalaba Miguel Ángel Paz, analista de Unicorp, al observar el papel que ya se estaba moviendo a media sesión. Y es que de media ayer se negociaron 37 veces más que en el último mes o 33 veces más si se compara con el volumen de contratación de los últimos tres meses.
Estos llamativos movimientos alertaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que con el mercado ya cerrado emitió un comunicado en el que advertía que "a la vista del elevado volumen negociado en la acción de Bankia, la CNMV procederá a analizar en detalle la operativa de la sesión, al objeto de verificar que se ha ajustado a la normativa legal existente y, en particular, a la que rige en materia de operativa de mercado".
La caída en bolsa del valor dejó a Bankia con un descuento sobre su valor en libros del 32%, al cotizar a 0,68 veces el valor de sus activos, y con una prima sobre el precio de liquidación de CaixaBank, Popular, Sabadell y Liberbank del 33%, que pronostican también que las ventas continuarán en las próximas sesiones.