Bolsa, mercados y cotizaciones

Tambores de OPA sobre... Repsol, BME, Jazztel y NH Hoteles

En un año en el que la actividad corporativa puede regresar, éstas son las principales candidatas a protagonizar movimientos.

Vuelven los rumores de opa al mercado español. La penalización que sufren algunos de los valores de nuestra bolsa son un dulce al que grandes compañías extranjeras o incluso españolas, que cuenten con sólidos balances, no podrán resistirse en 2013. Los expertos consultados por elEconomista prevén que durante este año regresen las fusiones y adquisiciones para aprovechar las oportunidades por precio que ofrecen algunas de las cotizadas españolas.

"El runrun de las opas surge generalmente cuando un índice se encuentra muy castigado y, en apariencia, las compañías pueden aparentar estar baratas, lo cual no siempre va unido, o cuando un sector se encuentre en proceso de consolidación", aclara el analista independiente Alberto Roldán. Hasta una veintena de compañías del Ibex 35 cotizan por debajo de su valor en libros, pese a repuntar el indicador cerca de un 45 por ciento desde que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, pronunciara en julio las palabras mágicas de "haré lo que haya que hacer para preservar el euro, y créanme, será suficiente".

Sin embargo, en estos momentos, estar baratos por PER o por el valor de sus activos no es garantía de una buena oportunidad de inversión. Bankia es un claro ejemplo de ello al cotizar a 0,09 veces un valor contable que a la espera de su capitalización es irreal y contar, por el contrario, con una de las recomendaciones de venta más contundentes del mercado. En el escenario actual, además de precios atractivos, las compañías con ganas de pescar valores españoles se fijan en aquellos que les permitan incrementar su posición en el sector o en un área geográfica y unas sinergias que mitiguen un teórico endeudamiento. El consenso de mercado, recogido por FactSet, espera que la mayoría de las compañías del Ibex reduzca deuda este año, hasta descender su endeudamiento desde los 214.100 millones de 2012 hasta los 200.400 millones de euros.

"La principal dificultad para ver opas sigue siendo la resistencia de los empresarios españoles a abrir su capital a inversores y seguir prefiriendo buscar financiación costosa antes que abrir sus libros y permitir que vengan de fuera a mirar debajo de las alfombras", asegura Javier Flores, de Asinver.

Riesgo de ser 'pescados'

La opa de IAG sobre la totalidad de Vueling y las operaciones de exclusión lanzadas a Metrovacesa, Banesto y Corporación Dermoestética dejaron a finales del año pasado las puertas abiertas a un 2013 de más movimientos corporativos. Repsol, Jazztel, BME y NH Hoteles son las cotizadas españolas que los expertos consultados por elEconomista más han repetido como firmes candidatas a recibir una oferta a medio plazo.

Repsol quedó, sobre todo, a tiro de opa cuando la expropiación de YPF, hasta entonces su filial argentina, desplomó la cotización de la petrolera hasta perder incluso los 11 euros por acción. "Es la única de las grandes compañías españolas que puede descontar en algún momento la posibilidad de una opa. No está cara, es una compañía con valor, puede generar sinergias y es apetitosa", asegura Roldán. La petrolera cotiza a un PER -número de veces en que el beneficio queda recogido en el precio de la acción- de 10 veces, un 7,5 por ciento más barata que en los últimos cinco años, y el consenso de mercado recogido por FactSet prevé un potencial alcista del 10 por ciento sobre los precios actuales, hasta los 18,42 euros por acción. Eso sí, la recomendación de sus títulos para el consenso de mercado sigue siendo de sólo mantener.

El sector energético, con Repsol como candidata, es uno de los que tiene más papeletas de recibir ofertas según Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión, si efectivamente se cumple que 2013 es el año de las opas. "Tiene una gran cuota de negocio en España", argumenta el directivo. Alrededor del 70 por ciento de su facturación se produce desde nuestras fronteras.

BME es otro de los históricos candidatos a recibir una oferta. A pesar de que sus títulos están sobrevalorados, los expertos siguen sin descartar una fusión entre el operador bursátil español y el alemán, Deutsche Boerse, por las fortalezas ocultas que la banca de inversión competitiva de BME no reconocen. BME tiene solidez financiera, dividendos estables y unos márgenes envidiables dentro del sector. Para este año el consenso de mercado, recogido por FactSet, espera que BME pueda mantener la caja sin grandes cambios al esperar alrededor de 300 millones de euros -un 17 por ciento de su actual capitalización bursátil- y que siga gozando de una de las rentabilidades por dividendo más atractivas y creíbles de la bolsa española al rechazar la remuneración con acciones -scrip dividend-. Los expertos sitúan el pago al accionista de BME como el más rentable del Ibex 35, excluyendo los dividendos en papelitos de Santander y CaixaBank, al estimar un 7,6 por ciento.

Asimismo, el atractivo de BME para una posible opa reside también en sus positivos márgenes dentro del sector. Las previsiones apuntan a que el margen (el beneficio que obtiene por cada euro que factura) de la gestora de la bolsa española será el segundo más elevado, tras el de la bolsa brasileña, al superar el 45 por ciento. El resto del sector se mueve de media próximo al 26 por ciento.

A 'tiro de opa' fuera del Ibex

Numerosas compañías del Mercado Continuo han recibido en el pasado ofertas de compañías extranjeras para beneficiarse de sus atractivos negocios. Y ahora, tras cinco años de crisis y de continuos sustos en las cotizaciones, los expertos consultados por elEconomista consideran que valores como Jazztel vuelven a estar en el punto de mira.

La compañía presidida por Leopoldo Fernández Pujals cuenta con un negocio con gran potencial de crecimiento. El pacto con Telefónica para desplegar fibra óptica aumenta la competitividad tecnológica y, en definitiva, el atractivo de una compañía que cuenta con una clara recomendación de compra por parte del consenso de analistas. "Jazztel es una compañía muy interesante para ser opada por el capital riesgo o por una teleco con músculo y capacidad de poner dinero sobre la mesa, pero en este caso tendría que hacerse con una prima considerable y eso de momento baja las opciones", explica Roldán.

El interés de las compañías internacionales por la teleco no es ninguna novedad. En el pasado se llegó a rumorear incluso con que el mismísimo Carlos Slim podría estar interesado en la española a través de la mexicana América Móvil. Algo de lo que no se llegó a saber nunca nada más. Y esta misma semana ha sido AT&T la última que ha despertado la posibilidad de nuevos movimientos corporativos en el sector al estar evaluando, según el Wall Street Journal, una adquisición en Europa -KPN, citaban como más posible- para compensar el débil crecimiento a nivel doméstico.

La situación más saneada de Jazztel y sus buenos fundamentales la colocan en la quiniela de los expertos para posibles ofertas. Las estimaciones de resultados de la teleco española son crecientes para los próximos ejercicios. Según los expertos, la compañía cerrará el presente ejecicio con un beneficio neto de más de 85 millones de euros y con un apalancamiento de apenas 0,6 veces al estimar una deuda neta de 170 millones y un beneficio bruto de explotación (ebitda) de más de 215 millones de euros.

Y, además, sus títulos tienen todavía margen para subir en bolsa desde sus precios actuales (cotiza a 4,13 veces su valor en libros). Tras cerrar los últimos cuatro ejercicios con subidas en bolsa, que han permitido a la acción pasar de los 1,29 euros de 2008 a los 5,2 euros de 2012, los expertos prevén un potencial alcista sobre el valor de más del 15 por ciento, hasta los 6,10 euros.

El sector hotelero podría también tener opciones de recibir opas en 2013, siempre y cuando el ciclo se recupere. Los expertos se centran en NH Hoteles como la compañía con más opciones. La historia más reciente en cuanto a bailes corporativos se remonta a finales de 2011 cuando la cadena hotelera española rompió el acuerdo con el grupo chino HNA consistente en la inversión de unos 330 millones en la española a cambio de un 20 por ciento de su capital.

El apalancamiento de NH sigue siendo uno de sus principales problemas y motivos de la recomendación de venta que ostentan sus títulos. Los expertos esperan que vaya recortando su endeudamiento en los próximos años, aunque siga manteniendo un apalancamiento elevado al esperarse para este año compromisos financieros por valor de más de 860 millones y un beneficio operativo de alrededor de 160 millones de euros. El aspecto más positivo es que las previsiones apuntan a que el año que viene volverá a tener beneficios al estimar ganancias por 15 millones de euros, frente a las pérdidas de 5 millones que se esperan para 2013.

Otras de las compañías que también suenan como candidatas a una opa, aunque con menos opciones que las anteriores, son: Gamesa, Iberdrola, Zeltia, Bankinter, Urbis, Realia y Cementos Portland. "Ambas empresas [Realia y Cementos] han perdido más del 80 por ciento de su valor en bolsa desde finales de 2008, pero los ingresos que pueden generar son mucho menores que los que generaban de manera recurrente en los últimos años. Además, cotizan por encima de sus precios objetivos, por lo que la especulación en dichos valores con el fin de aprovechar la posible OPA se consideraría únicamente para aquellos perfiles de inversores más arriesgados", argumenta Javier Urones, de XTB.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky