Mañana es el día en el que hubiera expirado la prohibición sobre posiciones cortas en valores de la bolsa española. Pero la reestructuración del sector financiero ha llevado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a prorrogar la medida, dejando fuera de juego a los inversores que pretendiesen ganar con las posibles caídas en operaciones como la ampliación de capital de 2.500 millones que asumirá Popular.
En las últimas dos semanas, la restricción ha permitido el cierre de posiciones en la entidad, que cede de nuevo a Bankinter el puesto de banco español con más capital invertido en corto.
Según los datos publicados por la CNMV, Popular es el valor en el que más se ha reducido el porcentaje de posiciones cortas, al pasar del 5,763% al 5,221% entre el 5 y el 19 de octubre. Parte de este cambio se explica por el descenso de uno de los hedge funds más activos en el título, Wellington Management. Con la bajada, Bankinter queda por delante, con un 5,495% invertido a la baja.
Desde que el supervisor decidió imponer el veto, el 23 de julio, este tipo de inversores ha bajado su exposición. Antes de la prohibición, los bajistas controlaban casi un 6% de la entidad que preside Ángel Ron -un 5,977%-, por lo que se ha producido un descenso de 0,756 puntos porcentuales. En el caso de Bankinter, el dato previo era del 6,18%.
Sin embargo, muchos expertos veían en la inminente ampliación de capital de Popular una nueva puerta de entrada para los osos, que ahora parece que quedará sellada hasta finales de enero. Así lo pretende la CNMV, ya que además de alargar la prohibición hasta finales de octubre ha solicitado a la Autoridad Europea de Mercados y Valores (ESMA, por sus siglas en inglés) extender la medida otros tres meses a partir del 1 de noviembre. Tiempo suficiente para que operaciones como la de Popular, enmarcadas dentro de la recapitalización del sector, estén a salvo de inversores que presionen hacia abajo el precio pidiendo prestados títulos para venderlos y recomprarlos más tarde con la intención de ganar la diferencia si hay caídas en bolsa.
La entidad se ha fijado un mínimo insalvable para ampliar capital de 0,4 euros, de lo contrario seguiría el mismo camino que Bankia. En estos momentos, si el descuento rondara el 50%, el derecho se iría hasta los 0,65 euros.

Más retirada
La medida prorrogada sólo prohíbe crear o elevar una posición corta neta ya existente y los bajistas siguen teniendo la posibilidad de cerrarlas. Es lo que han hecho en la última quincena, aunque únicamente en otras tres compañías: Indra, Santander y Amadeus.
Desde el 5 de octubre el capital invertido en corto en Indra ha pasado del 9,039% al 8,709%. Es la primera vez desde julio de 2011 que el porcentaje retrocede por debajo del 9%. La compañía de tecnología aún es la que lidia con más posiciones cortas, aunque el dato ha bajado 1,827 puntos porcentuales durante esta primera vigencia de la prohibición.
La restricción también ha provocado una retirada en otra cotizadas como Amadeus. El último dato muestra una caída de casi un punto porcentual desde el inicio de la medida, ya que en estas dos semanas el porcentaje ha caído hasta el 2,632%. Santander es el otro valor en el que ha habido movimientos durante octubre. En el banco que preside Emilio Botín los cortos ahora suponen el 0,585%, frente al 0,801% de hace dos semanas.