
Con los traders en el NYMEX a punto de comenzar el día de la Independencia de EEUU, que se celebra hoy, e Irán poniendo de nuevo en duda el suministro de petróleo tras el embargo impuesto por la UE, el precio del crudo se disparó a ambos lados del Atlántico. El Brent, de referencia en Europa, llegó a apuntarse una subida de más de cuatro dólares intradía, lo que hizo que el barril sobrepasara la cota psicológica de los 100 dólares por primera vez desde el pasado 11 de junio.
En EEUU, con las bolsas a medio gas antes de la celebración del 4 de Julio, el West Texas también se contagió de esta tendencia y vió como el barril llegaba a tocar los 88,04 dólares tras sumar unos 3,70 dólares en las primeras horas de negociación. Varios factores conjuraron esta tormenta perfecta que provocaron una subida inesperada el precio del crudo, en un momento en que las condiciones macroeconómicas mundiales apuntan hacia una tendencia bajista.
En primer lugar, Irán amenazó de nuevo con bloquear el Estrecho de Ormuz, punto clave para el transporte de cerca de un 20% del petróleo mundial. Este hecho estuvo motivado por el embargo impuesto por Europa a Teherán, después de que la República Islámica no alcanzase acuerdo alguno sobre su programa nuclear con los principales gobiernos occidentales.
Pese a que el país amenaza con entorpecer la distribución de crudo desde el año pasado, algunos analistas consideran que la decisión europea, sumada a embargos previos interpuestos por EEUU, podría desatar una respuesta real por parte del Gobierno de Teherán. Para Michael Lynch, presidente de Strategic Energy & Economic Research, "la preocupación no es que Irán pueda hundir un barco", sino que supone un conflicto que mantendrá a las aseguradoras lejos del Golfo, "lo que causará una interrupción del transporte marítimo que podría durar semanas. Esa interrupción sería muy importante para el suministro mundial".
Tampoco hay que pasar por alto la huelga de ayer en Noruega, el octavo mayor exportador de oro negro, donde los sindicatos de las petroleras decidieron no llevar a cabo más movilizaciones. Ello no evitó el envío diario de remesas de petróleo desde el país.
Harry Tchilinguirian, estratega jefe de materias primas para BNP en Londres explicó a la agencia Reuters que la escalada del precio del petróleo estuvo motivada "por la creciente expectativa de una nueva expansión monetaria" en la primera economía del mundo y, como no, por el retorno de Irán a la agenda del mercado de commodities".
Signos negativos
Precisamente, la evidente ralentización de la actividad económica mundial ha sido la principal base que ha mantenido el precio del crudo en mínimos de los últimos meses. Esta semana se vio como la actividad manufacturera de EEUU se contrajo en junio por primera vez en tres años, mientras que el FMI rebajó ligeramente sus previsiones de crecimiento para la primera economía mundial hasta el 2 % este año y el 2,3% en 2013. Sin embargo, no descartó una contracción económica el año que viene, en caso de que los recortes fiscales automáticos previstos para finales de 2012 entren en vigor si el Congreso no lo impide.
Por otro lado, China también ha mostrado señales de fatiga aunque el sector servicios, un indicador clave de la economía china al incluir la construcción, aumentó un 1,5% el pasado junio respecto al mes de mayo, rompiendo así la tendencia bajista de los pasados dos meses. Dicho esto, el PIB chino creció un 8,1% en el primer trimestre de 2012 con respecto al mismo periodo del año anterior, la tasa más baja desde el segundo trimestre de 2009.