Bolsa, mercados y cotizaciones

El bono italiano superó el nivel de no retorno en 14 sesiones no consecutivas

En una jornada extremadamente delicada, el bono español a diez años supera el 7% de rendimiento provocado por la resaca de las elecciones en Grecia, sólo Italia está en disposición de dar lecciones a España sobre cómo sobrevivir al punto de no retorno.

Así se ha denominado desde la banca de inversión la superación de esta barrera psicológica por parte de la deuda soberana de un país, que implica que los inversores estiman que los niveles de deuda de dicho país ya resultan inasumibles.Grecia tuvo que acudir a la Unión Europea para pedir un rescate financiero cuando sus títulos de deuda senior superaron esta cifra (y actualmente siguen en el 28,56%), e ídem sucedió con Italia y Portugal.

El país transalpino, el otro too big to fall (demasiado grande para caer) dentro de la zona euro junto con España, que se mueve peligrosamente entre las aguas de un rescate, es el único que ha sobrevivido para contarlo: los títulos de su deuda superaron por primera vez este umbral el pasado 9 de noviembre, el mismo día que su prima de riesgo -medida por el interés adicional que exigen los inversores al bono transalpino a diez años frente a su homólogo alemán- alcanzó el máximo histórico de 552 puntos básicos (ó 5,52 puntos porcentuales), y esta situación se repitió en otras trece sesiones.

El máximo histórico de rentabilidad del bono transalpino a diez años se sitúa en el 7,261% al que cotizó al cierre de la sesión del 25 de noviembre del año pasado.

Por encima del 7%

Después de comenzar la sesión con un pequeño descenso, la rentabilidad del bono español a 10 años vuelve a dispararse con una subida superior al 3% hasta situarse por encima del 7,1%. El resultado de las elecciones de Grecia, celebradas ayer con victoria del candidato pro-europeísta, Antoni Samaras, del partido Nueva Democracia. El mismo recorrido alcista experimenta la prima de riesgo que sube 25 puntos básicos y se aproxima a los 570 puntos.

Qué diferencia a Italia

Uno de los argumentos que utilizó la agencia Moody's para justificar su decisión de rebajar el rating de España hace dos semanas desde A3 hasta Baa3 ha sido la débil situación económica del país junto con su "muy limitado" acceso a los mercados. Vistos los resultados de las últimas subastas italianas y la situación de su economía, se podría pensar en futuras rebajas sobre la calificación de la República de Italia. Pero los expertos difieren; en un país como Italia, que cuenta con uno de los mayores mercados de deuda del mundo, aunque el endeudamiento sobre su PIB sea superior al de España -que por otra parte, este año alcanzará la cifra récord del 90 por ciento-, juega a su favor que la mayor parte de los títulos emitidos se quedan dentro del país. "Italia tiene una industria de fondos de inversión mucho más desarrollada que la española, y los planes de pensiones son los principales compradores de deuda, son gracias a los que están aguantando en estos momentos" señala Miguel Paz, de Unicorp.

El analista explica que la razón de que sus bonos llegasen a transitar por encima del 7% en noviembre se debe a que los mercados pedían la dimisión de Berlusconi, y explica que lo que más preocupa a las agencias de rating en estos momentos es "las salidas de capital del país".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky