Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ministerio de Agricultura confirma un caso de gripe aviar en Álava de alta patogenicidad

El Laboratorio Nacional de Referencia de Algete confirmó este mediodía la presencia de gripe aviar del tipo H5N1. Foto: eE
El Ministerio de Agricultura ha confirmado las sospechas preliminares. Un ave acuática silvestre, concretamente un Somormujo lavanco (Pociceps cristatus) remitida desde la provincia de Álava, padecía un caso de influenza aviar de tipo H5N1 de alta patogenicidad. Las autoridades ya han activado los mecanismos de alerta.

Se ha confimado la existencia de un caso de gripe aviar en un ave en un humedal de Álava, señalaba esta mañana el director del laboratorio de Sanidad animal vasco en Derio (Bilbao), Ramón Juste.

El Ministerio de Agricultura envió esta mañana un comunicado en el que informaba de que desde ayer el ave está siendo sometida a análisis para determinar si se trata de un caso de gripe aviar. "“Los resultados serán conocidos en las próximas horas y transmitidos conforme al protocolo establecido al efecto"”, afirma el comunicado.

Según informaron fuentes del Gobierno vasco, el posible positivo arrojaría unos niveles de "baja virulencia", similares a otros casos detectados en otros lugares de España, por lo que aseguraron que la situación no tiene "más trascendencia".

Alta patogenicidad

El Laboratorio Nacional de Referencia de Algete confirmó este mediodía la presencia de gripe aviar del tipo H5N1 en un somormujo lavanco localizado en Alava y precisó que se trata de una variante de "alta patogenicidad", informó hoy el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La localización de este foco primario ha sido posible gracias al funcionamiento del dispositivo previsto por la red de alerta para la búsqueda activa y la detección precoz de la enfermedad, en el que participan las Administraciones Generales del Estado y Autonómicas, así como los sectores económicos y las organizaciones especializadas en el estudio y conservación de las aves, señaló el ministerio.

En este sentido, indicó que, con carácter urgente, se han puesto en marcha los Protocolos establecidos en el Plan Coordinado Estatal de Alerta Sanitaria Veterinaria y en el Manual de Operaciones de Lucha contra la Influenza Aviar y se ha establecido alrededor del caso positivo una zona de protección de un radio de 3 kilómetros y otra de vigilancia, con un radio de 10 kilómetros.

En el área comprendida dentro de estos radios no existen explotaciones comerciales de aves y se esta a la espera de la información relativa a existencia de explotaciones de autoconsumo, confirmó el ministerio.

Dentro de éste área, de forma preventiva se ha prohibido el transito de aves de corral y cautivas y sus derivados, así como las concentraciones de aves y la caza de aves silvestres en todas sus modalidades. Estas medidas están siendo aplicadas por la Comunidad Autónoma de el País Vasco en el ejercicio de sus competencias.

Asimismo, se ha reforzado la vigilancia de los espacios naturales, con el fin de detectar con la mayor antelación posible cualquier eventual mortalidad en aves silvestres.

La presencia de la enfermedad en España se ha notificado a la Comisión Europea y a la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE). Además, se está en permanente contacto con la Comunidad Autónoma del País Vasco, para garantizar una buena coordinación en la adopción de las medidas e informar puntualmente al resto de las Comunidades Autónomas, al sector avícola y a la ciudadanía en general. Por su parte, los miembros de la Comisión Interministerial de Información y Seguimiento de la Gripe Aviar, mantienen puntualmente informados a sus respectivos Departamentos.

Según el responsable de los análisis preliminares, el director del laboratorio de Sanidad animal vasco en Derio (Bilbao), Ramón Juste, se trata de un 'somormujo', un tipo de ave acuática que generalmente no se caracteriza por ser muy migratoria, por lo que cabe la posibilidad de que se hubiese contagiado de otra ave migratoria portadora del virus H5N1. "Es muy difícil hacer un control exhaustivo en todas las aves migratorias", precisó.

Esta detección -añadió- se debe al sistema de vigilancia que lleva a cabo la comunidad autónoma del País Vasco, que abarca una amplia red de vigilancia -según los protocolos- y en la que intervienen servicios de ganadería, de montes, personal privado, etcétera.

"Ahora se intensificarán los análisis en las aves del humedal de Álava, y sería posible que se detectasen otros casos, aunque es difícil de prever", concluyó el director del laboratorio Neiker en Derio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky